domingo, 23 de octubre de 2016

Críticas al plan de recuperación del Riachuelo

Recientemente, se realizó una audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo y Raúl Estrada Oyuela, ex embajador en temas ambientales ante la ONU, participó en nombre de la Asociación Vecinos La Boca. 

“El Plan PISA (Programa Integral de Saneamiento Ambiental) presentado es malo desde su nacimiento. Comenzó por un pedido de la Corte Suprema de Justicia antes del fallo (Mendoza), pero las propuestas de (Romina) Picolotti (ex ministra de Medio Ambiente) y de quienes la sucedieron nunca fueron aceptadas por tribunal”, planteó el especialista, quien también es Presidente de la Academia de Ciencias Ambientales. 

A la hora de hablar de las objeciones al Plan, dijo: “Acumar, en lugar de tomar la responsabilidad por las facultades que le da la ley, reparte. Si hay un problema de residuos sólidos, dice que se ocupe el Ceamse. Si hay un problema de provisión de agua potable o cloacas, dice que se ocupe Aysa. Pero quién debe ocuparse, ser responsable, controlar y vigilar es Acumar, que no lo hace”.

“Hay un punto crítico. Después de audiencia, tanto el juez de ejecución como la propia Corte han pedido que se presente el programa otra vez y ha dado un plazo al gobierno nacional con la intención de hacerle ajustes a lo que está trabajando”, agregó Estrada Oyuela en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay.

Asimismo, consideró que “el programa es tan malo que pretende continuar con un régimen de río que significa mantener para siempre la contaminación actual” y precisó: “El río tenía barcos abandonados que fueron removidos, se limpió de residuos sólidos la superficie, pero la contaminación sigue siendo la misma. Se descargan líquidos cloacales crudos, lo que es una barbaridad. Desde 2009, se han dado 600 millones de dólares para obras que no se terminan de hacer y que no son suficientes”. 

“Está todo muy pobremente llevado. El tipo de río que se quiere tener, según la resolución 3/2009, no tiene límite en cantidad de escherichia coli que puede tener, tampoco de nitratos. Además, la clave para que el río se depure es que tenga oxígeno disuelto, algo que el Riachuelo hoy no tiene y siguen las cosas podridas. La resolución dice que debe tener dos miligramos de oxígeno disuelto, cuando el sistema no funciona con menos de cinco”, amplió el especialista.

Estrada Oyuela sostuvo que “todo está mal” y que está “hecho de una manera que favorece a quienes están contaminando el río”. Es por eso que señaló: “Producir limpio cuesta más, por lo que se gana menos. Si el propósito es el lucro, el empresario se basa en las externalidades negativas: se tira y que se lo banque cualquiera. La realidad es que se lo está bancando la población que vive ahí y que trabaja ahí. El aire y el suelo también están contaminados”. 

“Esto requiere un cambio sustancial, que no se puede hacer en dos días. Hay que tener claro el objetivo y apuntar hacia donde se va, pero aquí no es así”, lamentó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay

El integrante de la Asociación Vecinos La Boca se ilusionó con que Acumar “presenten un mejor informe y que reaccione” y aspiró a que la Corte Suprema de Justicia de instrucciones más específicas al organismo respecto del fallo Mendoza, del 2008 ya que, en la actualidad “no fue comprendido cabalmente por la autoridad de aplicación”. 

Finalmente, llamó a producir más limpio, reclamó porque las empresas.”se reconvirtieron a estándares inaceptables” y concluyó: “Esto se ha cambiado en muchos lugares del mundo y acá no logramos arrancar”. 

Déficit habitacional: ¿construir viviendas más chicas es la solución?

Recientemente, Augusto Penedo, presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, sostuvo que es necesario construir departamentos más chicos y, por lo tanto, más accesibles, para que más personas puedan acceder a su vivienda. Sin embargo, para su colega Jaime Sorín, el problema habitacional “no es solamente un problema de metros cuadrados a construir, sino uno mucho más amplio que empieza por la necesidad de tener una política de vivienda que abarque a todos los sectores sociales y a todas las problemáticas”. 

En ese marco, el actual decano de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Avellaneda instó a “empezar a discutir políticas públicas acerca de esto” y a pensar “cómo se desarrollan los sistemas por los cuales se provee y se construye vivienda pública”. 

“El problema es cuál es la vivienda adecuada para todos los sectores de la población pero, sobre todo, para aquellos sectores que dependen de que existan políticas públicas para solucionar su problema de vivienda. Eso lleva a pensar en el sistema de producción: cómo se refleja el denominado derecho a la Ciudad en la provisión de las viviendas. Eso significa la producción social del hábitat, la inclusión de la población en la construcción y la generación de sistemas cooperativos”, planteó Sorín en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay y llamó a discutir esos temas antes de si una vivienda debe ser más grande o más chica.

El académico consideró que, para hablar de viviendas más chicas, se toman ejemplos “de los barrios universitarios de Nueva York”, cuando en la Ciudad de Buenos Aires “el mayor problema de vivienda lo tienen aquellos sectores que tienen familias más extendidas que la familia tipo”.

Asimismo, recordó que, en la Ciudad, entre 200 y 300 mil unidades de vivienda no están ocupadas por nadie. Son las más chicas ya que, en un 80% son monoambientes o dos ambientes “que no fueron construidos seguramente pensando en el déficit de vivienda sino para convertir la vivienda en un valor fácil de intercambiar como un cheque, un plazo fijo o una caja de ahorro”, consideró.

“En la Ciudad ha habido una especulación inmobiliaria producto de un sector social que tuvo excedentes importantes en los últimos años y, al no haber atractivos bancarios o financieros, lo volvió a la acumulación de ladrillos,que siempre han sido factor de seguridad para mucha gente”, recalcó Sorín.

El arquitecto también dijo que la asunción de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno “cambia la manera de ver la política”porque el dirigente “tiene otros criterios” y “se dio cuenta de que no puede dejar de tener políticas sociales”.

“Avanzar en la reurbanización de las villas es bienvenido porque mejora la situación de un sector muy abandonado de la población. Pero se empieza por las más cercana a lugares que se quieren desarrollar desde el punto de vista inmobiliario: la Rodrigo Bueno por Irsa, la 20 frente a la Villa Olímpica o la 31. Hay una participación muy limitada de la población y así es difícil solucionar problemas”, señaló y también planteó objeciones al proyecto de Villa Olímpica en Soldati, cuyas unidades luego se ofrecerán como vivienda social.

Finalmente, Sorín llamó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay a cuidar la forestación de la Ciudad y apostó a la creatividad de sectores universitarios y profesionales para “volver a pensar viviendas como bien de uso, no con especulación y metros cuadrados”.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Ciudad: Arquitectos e Ingenieros, preocupados por el anuncio de obras “desconectadas”

Ante el anuncio del Gobierno de la Ciudad del comienzo de obras de infraestructura de gran envergadura como el Paseo del Bajo, la Red de Expresos Regionales (RER) y el Puerto de Buenos Aires, distintas entidades que representan a arquitectos e ingenieros realizaron una presentación en conjunto para manifestar su preocupación y su voluntad de participar en los proyectos. 

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) conformaron una mesa de trabajo que se reúne hace dos meses para colaborar en ese sentido. 

“Estamos preocupados por los anuncios de una serie de obras de envergadura que aparecen como desconectadas de la planificación general. Queremos conocer las bases de la planificación, que debe estar integrada con el plan territorial de la Ciudad, siguiendo la norma del Plan urbano Ambiental. Además, hay que incorporar en el diagrama de obras las tierras públicas”, expresó Eduardo Beckinschtein, presidente de la SCA, en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay.

El profesional planteó: “La Ciudad es un organismo complejo donde intervienen muchos factores. No se pueden generar obras por separado de un cuerpo completo e integrado.No hay un hilo conductor en este conjunto de emprendimientos”.

Hasta el momento, la presentación de las entidades no ha tenido respuesta por parte de las autoridades y Beckinschtein consideró: “Hay una oportunidad histórica: Nación, Ciudad y Provincia están alienadas en mismo espacio político. Es una oportunidad para gestionar el ärea Metropolitana de Buenos Aires a partir de proyectos comunes e integrados. No hay planificación de agencias que pueden compartir este espacio y un plan para desarrollarlo cuando es un área fundamental del país: donde converge un tercio de la población. Temas como el transporte y las obras de infraestructura debieran tener respuestas orgánicos y estructuradas”.

“El ánimo nuestro es colaborar con la gestión, apuntar a lugares donde deberían reforzar propuestas y arrimar proyectos que podamos elaborar. Tenemos profesionales con mucha experiencia que pueden aportar ideas valiosas para la gestión”, destacó Beckinschtein desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

lunes, 17 de octubre de 2016

Por el respeto a la diversidad cultural, piden que repongan la estatua de Colón

El pasado 12 de octubre se celebró un nuevo Día del respeto a la diversidad cultural en Argentina y, en ese marco, desde el Comité ítalo-argentino “Colón en su lugar” reclamaron a las autoridades que la estatua del descubridor de América sea repuesta en la plaza que está detrás de la Casa Rosada. 

“Son parte de ese espíritu de respeto a la diversidad cultural los monumentos gigantescos que dejaron los inmigrantes, que en 1910 era más de la mitad de la población de Buenos Aires. Ellos transmitieron la idea de patria, la hicieron propia y la enseñaron a hijos y nietos”, planteó Mariano Chiesa, integrante del Comité.

Como uno de los impulsores de la reposición de la estatua de Colón, Chiesa dijo que se trata de un “caso paradigmático” y recordó la historia de la estatua: “El Congreso determinó que el lugar asignado para su emplazamiento era un parque que existía desde antes del siglo XX, que eran ocho manzanas ganadas al río, desde avenida Belgrano hasta Corrientes. Ese lugar se llamaba Parque Colón. En principio, era un monumento de los italianos, pero tuvo contribuciones monetarias de personas de otro origen, como españoles. Los bajorrelieves en los laterales, por ejemplo, fueron pedidos especialmente por españoles. Por lo cual, engloba a dos comunidades: la italiana y la española, que eran las más importantes en ese momento”. 

“Hay que pensar en lo que representa para la Argentina. La historia se nutre de esas comunidades y es uno de los seis monumentos que las representan, como la torre a los ingleses, el monumento a españoles y la fuente alemana. Esta es nuestra historia, de aquí vinimos, ¿por qué no la vamos a recordar?”, sostuvo en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay.

En ese sentido, agregó: “Las leyes se van formando en función de la voluntad del momento. En Argentina hay leyes de patrimonio, de defensa de la cultura y de la historia. En la Constitución de la Ciudad se habla del patrimonio y de la cultura histórica. Estos son símbolos que apuntan a la unidad de los argentinos, son anteriores a las divisiones que hoy tenemos. Eran de una época en que Argentina era realmente progresista”.

“El monumento son 15 estatuas, una es la de Colón, que no tiene armadura, no empuña una espada, no es guerrero y no es militar. Las otras figuras son la civilización, la ciencia, el esfuerzo del trabajo….está lleno de claves que apuntan a mostrar cómo se estaba construyendo el país. El símbolo de estar mirando hacia afuera era de recepción: de un país que recibía a todos los que se llegaran con los brazos abiertos”, destacó Chiesa sobre el monumento, que tras la polémica debe ser emplazado en la Costanera Norte.

Finalmente, Chiesa contó a Radio ArinfoPlay que, desde el Comité, que está integrado por más de 100 asociaciones y entidades nacionales como la Academia Nacional de Bellas Artes y la Academia Argentina de Historia, entre otras, han pedido a las autoridades que el próximo sábado 22 de octubre se abra la plaza Colón detrás de la Casa Rosada para realizar allí un acto y pedir por el retorno del monumento. 

viernes, 14 de octubre de 2016

Rallydad 2016: los desafíos de recorrer una ciudad en silla de ruedas

El pasado viernes 30 de septiembre, la ONG “Acceso ya” organizó una nueva edición de Rallydad, el evento que invita a personas sin discapacidad a probar cómo es moverse por una ciudad en silla de ruedas. Tres años después, la actividad volvió a realizarse en La Plata.

“Lo hacemos ahí por las escuelas. En la Ciudad logramos, a través de un amparo colectivo, que el 80% de las escuelas públicas sean accesibles. Al recibir tantas denuncias de La Plata decidimos replicar la medida”, explicó Dinah Schonhaut, directora ejecutiva de “Acceso ya”.

La actividad partió del rectorado e hicieron un recorrido de dos manzanas en silla de ruedas para visibilizar el tema de la accesibilidad en la Ciudad. El grupo tardó cerca de una hora en completar el trayecto por las dificultades que hay para transitar.

Al terminar, los organizadores mostraron un video del rally del 2013. “Estamos en el mismo lugar que hace tres años. La situación es inaccesible, hay veredas rotas, sin rampas, etcétera”, precisó Schonhaut en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay.

En esa línea, sostuvo: “La Plata fue planificada en su construcción y jamás estuvieron incluidas las personas con discapacidad. Eso muestra desde qué lugar se conciben los espacios públicos: se deja afuera a personas que no pueden transitar y que, para no enfrentarse con esas dificultades, ni siquiera salen de su casa. Es un círculo vicioso. No vemos a esas personas y pensamos que el problema no existe. Pero, cuando salimos, vemos los problemas en materia de accesibilidad”.

“Lo que quita capacidad es no poder moverse en la ciudad en libertad. Lo discapacitante es el entorno y todos somos responsables de construir una sociedad más inclusiva, donde todos tengamos los mismos derechos. La accesibilidad es un derecho humano que garantiza otros como la educación, el trabajo, la salud, etcétera”, aseguró.

Schonhaut afirmó que las “leyes están, pero no se reglamentan ni se cumplen”. A lo que se suma “la falta de conciencia y de cultura”.

“Las personas con movilidad reducida también son los ancianos, las mamás con cochecitos, las personas con muletas de manera temporaria. Hay que visibilizar el tema para que más gente se sume a luchar por la accesibilidad”, concluyó la directora ejecutiva de “Acceso ya” desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

La actualidad de las reglas de construcción en la Ciudad

Mientras que el Código de Planeamiento Urbano (CPU) de la Ciudad de Buenos Aires refiere al tejido de la ciudad y a sus usos, el Código de Edificación habla de cómo se tiene que construir. Según la arquitecta Magdalena Eggers, este último “necesita una renovación”. 

“Luego de (la tragedia de) Cromañón se hizo una propuesta que quedó en la nada y ahora se está reflotando esa actualización. Desde el año 40’ el Código no se ha modificado mucho. Buscamos proponer algo diferente, algo más adecuado a las tecnologías y necesidades del siglo XXI. Por ejemplo, construcciones sustentables para el ahorro energético y adecuar los edificios existentes a las normas nuevas para no demolerlos”, planteó la especialista.

En ese marco, celebró que las autoridades se han decidido a hacer el cambio que establecía el Plan Urbano Ambiental: tener un código urbano por volumetría y no por fot (Factor de Ocupación Total).

“Las zonificaciones nuevas se proponen con volumetría y no fot. El fot no está bueno para la Ciudad, es muy dañino: lotes de mitad de cuadra tienen una capacidad constructiva muy grande y las esquinas prácticamente nada. Entonces, queda un tejido disruptivo y heterogéneo. Eso no le hace bien a la Ciudad. Las ciudades, de acuerdo a las zonas, deben tener determinadas características que así son muy difíciles de conseguir”, sostuvo Eggers en diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay

Asimismo, recordó que la Ley Ciudad Productiva anuló hace ya algunos años la prohibición de hacer industrias en cualquier lugar de la Ciudad. Su instalación se permite en todas las zonas, siempre y cuando den bien los valores de impacto ambiental. “La industria no es lo mismo que hace 50 años. Es un ejemplo de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier lugar sin molestar a los demás y dio resultado”, señaló la arquitecta y consideró que como “cambiaron las cosas” ya “no hace falta tanta zonificación” ni “establecer usos tan restrictivos”. 

Al ser consultada sobre la construcción de torres, opinó que “no son buenas para la Ciudad, salvo que sea en un distrito” y amplió: “A nivel peatonal no son buenas porque son como pequeños clubes de campo o bunkers donde la gente se aísla y no tiene contacto”. Además, agregó que “no se va a promover eso” con la actualización del Código de Edificación, sino que se buscará “homogeneizar los edificios en medianera”. 

Finalmente, Eggers afirmó que hoy a las autoridades “se les va la mano con el tema del patrimonio” y los acusó de querer “conservar cualquier cosa”. 

“Hay que revalorizar y acentuar todo lo que sea patrimonio. Eso sería interesante por un tema patrimonial, cultural, turístico y por el ahorro energético que significa no demoler”, concluyó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay. 

martes, 4 de octubre de 2016

“Más bicicletas mejoran la movilidad en general, no solo de ciclistas”

El pasado 22 de septiembre se celebró en todo el mundo el Día Mundial sin auto. En Argentina, hubo actividades en la Ciudad de Buenos Aires y también en otros puntos del país, con la demanda de desmotorizar las opciones de movilidad.

“Es algo que prende también en otras ciudades que tienen conflictos por el aumento del volumen del tránsito. El aumento del poder adquisitivo de los últimos años llevó a una remotorización que generó nuevos problemas y a distintas escalas en ciudades medias y grandes que antes no los tenían”, explicó Fernando Rinaldi, secretario de la Asociación de Ciclistas Urbanos (ACU).

En esa línea, planteó que el denominado ciclo-activismo cristaliza “una movilidad activa, sustentable, amigable con el peatón y el automovilista, pero también saludable, no desde lo cardiológico, sino desde lo existencial”.

En diálogo con “Urbanos” por Radio ArinfoPlay, Rinladi dijo que la construcción de carriles como ciclovías y bicisendas es un “avance destacable”, aunque hay “dificultades y cosas a mejorar”. “Pero eso anima a la gente a probar la bici, a representarse la idea de que la movilidad en bici no requiere de excesivas cualidades físicas, ni es algo de deportistas, ni llegás todo transpirado al trabajo o al destino. Eso es un mito”, agregó.

Aunque destacó los avances en infraestructura, marcó problemas en la red, su conexión y su tramado. Detalló que hay falta de infraestructura ciclista en la zona sur y oeste de la Ciudad, aún cuando la bici podría “hacer un aporte en las movilidades interbarriales, no para ir al centro”.

Desde ACU, organización que recientemente cumplió 20 años, trabajan en la cuestión de los estacionamientos y en la ordenanza que no se cumple por parte de muchos garagistas de proveer espacios y tarifas especiales (hasta 10% de lo que cobran a los autos) para los ciclistas. Rinaldi precisó que la falta de lugares para dejar la bici es un “factor disuasorio” para muchos.

“Hicimos una encuesta de ciclistas y nos dijeron que el principal uso de la bici es para ir y volver del trabajo, es decir, donde certidumbre respecto de dónde la pueden dejar. Ese es un tema importante a reforzar para profundizar la política de movilidad en bicicleta. debe haber garages por día y también mensuales. La bici pública es un aporte relevante, pero su cobertura no es total”, amplió.

Al ser consultado sobre la seguridad, el secretario de ACU señaló: “La presencia de más bicis ha mejorado las condiciones de ciclistas y de peatones. Más bicis mejoran la movilidad en general, no solo de los ciclistas porque hay menos masa vehicular en juego y la posibilidad de siniestro se reduce, como así también el riesgo potencial”.

“Los conductores van incorporando a los ciclistas lentamente, la bicisenda se incorporó en el examen de conducir, por lo que los automovilistas tienen que tener en cuenta el tema de las prioridades”, apuntó Rinaldi sobre la convivencia con los autos y consideró que debe haber un equilibrio entre infraestructura, cultura y fiscalización para “mejorar las condiciones de seguridad de los ciclistas en la Ciudad”.

En otro plano, como creador del sitio Ciclo-familias, Rinaldi hizo hincapié en que la bici “achica la brecha de género en la movilidad” y sostuvo que la “participación de mujeres ciclistas es cada vez más alta y tiende a subir” ya que ellas “encuentran en este vehículo una forma de potenciar su autonomía”.

Finalmente, contó que el primer domingo del mes ACU hace una capacitación para potenciales ciclistas. Trabajan sobre los prejuicios de la experiencia de pedalear en el tráfico y buscan desentrañar madejas de preconceptos y miedos.

“Se puede lograr una conducción segura aún en un ambiente hostil como la calle.La sinergia de más bicicletas mejoras las condiciones de ciclistas y de peatones”, concluyó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.