viernes, 31 de julio de 2015

Demandan mayor participación ciudadana en la planificación urbana

La Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con toda el área metropolitana, se encuentra ubicada entre las 30 aglomeraciones más pobladas del mundo. En ese marco, organizaciones de la sociedad civil reclaman que los programas de planificación urbana que se ponen en práctica en el ámbito porteño tengan cada vez mayor participación ciudadana.

“Hay una cuestión pendiente en los últimos 15 años, que es la rediscusión de la planificación urbana, es decir, cómo se va a construyendo la ciudad a futuro y cuáles van a ser las prioridades. El segundo aspecto es quién va a discutir la nueva planificación de la Ciudad. En décadas anteriores, los que han decidido han sido funcionarios, gobiernos de turno, empresarios y desarrolladores inmobiliarios. Hubo escasa participación ciudadana”, sostuvo Jonatan Baldiviezo, integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad.

El abogado aseguró que los instrumentos que regulan la planificación de la Ciudad son “poco conocidos” y “muy técnicos”, y que, al momento de su elaboración y sanción, la discusión fue de muy corto plazo y casi desconocida para la población porteña.

“Después de la crisis de 2001, la Ciudad ha sufrido una transformación apresurada por la gran construcción de torres. Esto generó problemas de colapso de infraestructura. Barrios como Caballito, Palermo o San Telmo se quedan sin luz, sin agua. La población en villas se incrementó al doble y todo eso tiene que ver con la planificación. También hay cuestiones no muy bien contempladas, como el cambio climático y los grades eventos como tormentas o inundaciones. Es increíble que en la Ciudad, con gran parte de territorio inundable, no exista una normativa relacionada a cómo evitar o mitigar inundaciones”, planteó Baldiviezo en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

El integrante del Observatorio también hizo referencia a la crisis habitacional, que implica que una de cada 100 personas en el ámbito porteño vive en la calle, en una villa o hacinada: “El Código de Planeamiento no trata cómo garantizar derecho a la vivienda de la población. Al contrario, desregula el mercado inmobiliario e impulsa que la mayor parte de las construcciones sean viviendas suntuosas, a las que no puede acceder la mayor parte de la población y aún menos la que más lo necesita. Hay que desconcentrar o democratizar la posesión de tierra en la Ciudad. Hoy, las personas que no pueden acceder a la tierra se ven obligadas a hacinarse en pequeños reductos informales, que serían las villas, las cuales aumentaron al doble su población en los últimos años. Por ejemplo, La Carbonilla de La Paternal tenía construcciones de un piso, y ahora tienen cinco o seis. Eso es por la falta de acceso a la tierra”.

“Hay que comenzar a pensar cómo legislar para que no existan grandes terratenientes urbanos. Tenemos gran cantidad de población en villas y, por el otro lado, desarrolladores inmobiliarios como IRSA que tienen 110 hectáreas ociosas. Es decir, 110 manzanas sin usar, para ser utilizadas a futuro a través de especulación inmobiliaria”, denunció Baldiviezo.

El abogado señaló que la Constitución de la Ciudad contempla varios instrumentos de planificación urbana, los cuales deben actualizarse con participación ciudadana. “La normativa entiende que las ciudades son muy dinámicas y por eso deben repensarse en periodos de tiempo cortos. El Plan urbano Ambiental debe actualizarse cada 5 años y no se está haciendo. Lo mismo sucede con plan el de adecuación al cambio climático, que está vencido. El plan estratégico también debería seguir la evolución de la Ciudad y no se está haciendo”, afirmó.

En ese marco, Baldiviezo reconoció que el Poder Ejecutivo trabaja en la actualización de los planes estratégicos, pero lamentó que lo haga “a puertas cerradas”, solo “con cámaras inmobiliarias y no con la población”.

“Advertimos que el actual Código de Planeamiento debe ser reemplazado por un nuevo código urbanístico que establezca una planificación de la Ciudad. Hoy se discute dentro del Gobierno, cuando debería hacerse en las Comunas, en los barrios y con las organizaciones que han resistido al avance de la especulación inmobiliaria”, reclamó.

Baldiviezo también admitió que el tema de los espacios verdes ha sido algo “conflictivo” hace ya varias décadas: “En 1991 se logró una ordenanza que prohibía su privatización. Lamentablemente, esto se interpretó como un escollo para un negocio y el Gobierno de la Ciudad logró aprobar una ley para autorizar la instalación de bares en parques. Antes eran ámbitos no mercantilizables y hoy se manejan con criterios económicos”.

“A eso se suma que el Gobierno de la Ciudad interpreta que los grandes espacios verdes son vacíos frente a la Ciudad, que deben ser rellenados: no le ven la función social ni ambiental. Allí se colocan comisarías, hospitales, estadios, etcétera. Hay que buscar alternativas para construir en otros espacios o expropiando a privados. De lo contrario, se produce disputa entre espacio verde y equipamiento urbano, que no debería existir”, añadió desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, el abogado habló de una “involución” con respecto a cómo las instituciones abren las puertas a la participación ciudadana: “las audiencias públicas son solo formales y el presupuesto participativo dejó de existir. Hoy en la sociedad hay una revitalización participativa y democrática, hay más asambleas, pero eso no tiene su correspondiente apertura por parte de Gobierno de la Ciudad”.

miércoles, 29 de julio de 2015

Cómo abordar la educación ambiental en las escuelas

“Proyectos de Educación Ambiental: la Utopía en la Escuela”, es el nombre que recibe el más reciente libro del economista Antonio Elio Brailovsky, el cual está pensado como un apoyo para los docentes que trabajan las temáticas en las aulas.

“Hay mucho material sobre educación ambiental, pero gran parte es tonto y pavote. Dicen que la culpa la tenemos todo y se carga a los chicos con la responsabilidad de daños espantosos. Se habla poco del ambiente como conflicto social”, criticó el autor.

Una de las pautas de la publicación apunta a aceptar que el mundo no es infinito: “Mientras haya economía de derroche, en lugar de una de conservación, el mundo va a ser mucho más chiquito aún. La pregunta es cuánto esta sociedad desperdicia. Un ejemplo interesante son las fotos de satélite del mundo de noche: se ve iluminación por todos lados, ¿cómo es que eso se ve desde la bóveda celeste? Es un enorme despilfarro de energía en una sociedad que hace guerras para obtenerla”.

Al ser consultado sobre por qué la educación ambiental entra con tanta dificultad en el sistema educativo, Brailovsky planteó que en Argentina “estamos siempre empezando”, aún cuando la ONU en 1972 ya planteó su necesidad.

“Permanentemente se trabaja para adaptar a los alumnos a una sociedad que se supone que funciona bien. Pero, cuando nos planteamos realmente el mundo que les dejamos a los jóvenes, es enormemente peor. Hay que asumir el fracaso de varias generaciones que no estuvieron a la altura de las necesidades y decirles a los alumnos: ‘Nosotros no pudimos con esto, empeoramos las cosas y se las tiramos para que se arreglen como puedan’. Hace falta un baño de humildad para aceptar este tipo de situaciones”, sostuvo en dialogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Asimismo, el economista criticó la ausencia de educación ambiental en los ámbitos universitarios: “Tenemos mucha educación ambiental en jardín, primaria y secundaria. Hay estudios muy buenos de posgrados en temas ambientales. Pero no hay casi nada sobre medio ambiente en estudios universitarios de grado. Abogados, médicos, arquitectos, ingenieros no saben nada del tema”.

“Niños y adolescentes saben las generalidades sobre problemas del mundo, pero los que tienen que arreglarlos son los profesionales y aquí reciben mucha menos información que en otro país de América latina. Esto sucede porque hay una concepción de que en esto no hay que meterse porque corta los negocios”, lamentó.

En ese marco, Brailovsky hizo hincapié en la necesidad de encarar un debate sobre qué se enseña en las universidades argentinas y preguntarse qué profesionales estamos formando y cuáles deberíamos formar en realidad.

Además, recordó que la cuestión ambiental casi no es tema de discusión en las campañas políticas. “El tema parece no existir para el sistema político y no hay debate. Nadie quiere hablar del tema, es como si no existiera”, advirtió desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, Brailovsky destacó a la historia ambiental como una herramienta fundamental y concluyó: “Esta generación deja un mundo en peores condiciones. La educación ambiental es, antes que nada, educación ciudadana. A menudo tenemos la trampa de encerrarla en ciencias naturales y estas pueden explicar qué le ocurre a los seres vivos de un río cuando alguien tira un tóxico, pero las ciencias sociales son las que pueden explicar por qué la sociedad tolera eso. Hay que discutir qué hacemos como ciudadanos y que herramientas de participación ciudadana tiene una sociedad democrática para frenar o denunciar a los que hacen estas cosas”.

viernes, 24 de julio de 2015

Utilizan plantas para mejorar el ecosistema en las costas del Riachuelo

Con el objetivo de mejorar el entorno del Riachuelo, la Ciudad de Buenos Aires ha puesto en marcha un proyecto de fitorremediación en las costas. Se trata de una iniciativa desarrollada desde la Universidad de Flores, a pedido de la Agencia de Protección Ambiental (APRA).

“Es un proyecto de rehabilitación ambiental, que trata de recuperar las riberas, que están bastante degradadas en el Matanza-Riachuelo. La idea es utilizar las plantas nativas, que en general viven en estos ambientes y que están adaptadas a contener en sus raíces gran cantidad de metales. Queremos aumentar lo vegetal, que muchas a veces se corta o está deteriorado, y volver a cubrir las riberas con la mayor vegetación posible”, explicó la Dra. Ana Faggi, ingeniera agrónoma y Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores.

El proyecto implica la colocación de biorollos, que son la forma ideal para preparar el material antes en viveros o en laboratorios. Estos permiten tener las plantas ya enraizadas para que se puedan fijar fácilmente al llevar al terreno final. De lo contrario, si se pusieran de forma individual, la erosión del río podría llevarse las plantas.

“Son como un gran caramelo, construido con materiales que se van pudriendo y acumulan material orgánico. Es de tela como arpillera que se rellena con hojas de palmera o follaje. Allí se colocan plantas que rápidamente, estando en agua, enraízan. Es una forma rápida de llevarlas, colocarlas y que permanezcan en el lugar”, precisó la Dra. Faggi en diálogo con“Resumiendo punto cuatro” por Radio Arinfo.

Las plantas que se utilizan son fito-acumuladoras. Atrapan y mantienen los metales en sus raíces, no las llevan a hojas o frutos, algo que sería desaconsejable.

En el proyecto piloto que se está llevando a cabo en las costas porteñas del Riachuelo, los biorollos se están colocando en un tramo de cien metros. La prueba termina en diciembre, pero el objetivo es continuar y extender la propuesta en el 2016.

“Ya sabemos que las plantas acumulan metales, pero sacamos muestras del suelo y de las plantas antes de colocarlas. Eso se va a seguir monitoreando para ver cómo se desarrolla en el tiempo y cuánto metal va a cumular las raíces. La idea es luego hacerlo más extensivo, de acuerdo a los planes de ACUMAR y del APRA”, sostuvo la ingeniera agrónoma.

Faggi contó que la iniciativa ya está siendo evaluada también del lado de la provincia de Buenos Aires: “Hace dos años que trabajamos con el municipio de Esteban Echeverría, en la cuenca media. Calculamos que allí también vamos a poder aplicar biorollos. Esto es trasladable”.

“Las costas son espacios lindos como espacios públicos. Son sitios en los que, si estuvieran bien tratados y mantenidos, la gente dejaría de tirar cosas. Cuando el paisaje mejora, todos colaboran. Así esperamos que sea”, manifestó la especialista desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Y, finalmente, celebró: “Cada vez las cosas están mejor en el Riachuelo. Se desea que se acelere el proceso, pero esto lleva 200 años de contaminación. En el fondo, todos somos culpables. Cada uno como individuo, en su vida cotidiana es responsable de lo que tira y todos debiéramos hacernos cargo de recomponerlo. Afortunadamente, la gente joven está mucho más preocupada por estos temas”.

miércoles, 22 de julio de 2015

Padres de víctimas de Cromañón trabajan por una nocturnidad segura

La Asociación Civil Familias por la Vida es una entidad conformada por sobrevivientes y padres de víctimas de la tragedia de Cromañón, que velan por el cumplimiento de las normas en la nocturnidad de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se dedican a buscar que la Justicia actúe rápido ante irregularidades.

“Nosotros recibíamos denuncias de lugares con situaciones similares a Cromañón, pero estas caían en la línea de teléfono 147 junto a otras de todo tipo. Las relativas a la nocturnidad quedaban mezcladas y muchas veces no se tomaban las medidas necesarias para solucionarlas. En la Agencia Gubernamental de Control (AGC) el abordaje del tema dependía de quién estaba el frente del organismo”, recordó Nilda Gómez, Presidenta de la entidad y madre de Mariano, una de las 194 víctimas que dejó el incendió en el boliche.

Recientemente, se cumplieron dos años del convenio que la Asociación firmó con la AGC para tratar de agilizar los procesos relacionados a la nocturnidad. Gómez aseguró que el titular del organismo gubernamental, Juan José Gómez Centurión “le dio la importancia que el tema tiene y ayudó mucho”.

“Nosotros hacíamos denuncias permanentes de lugares que no cumplían la normativa y que ponían en riesgo la vida de los concurrentes: falta de salidas de emergencias, algunas obstruidas, falta de matafuegos, etcétera. Los empresarios siempre buscaban maximizar la ganancia con estas cosas. Nosotros queríamos la posibilidad de que estas denuncias no fueran a parar con todas las otras, sino que fueran directamente al cuerpo de inspectores de la nocturnidad. Entonces, a esta idea se le dio forma través de un convenio de colaboración que obliga a la AGC a recibir la denuncia y a darnos a nosotros una respuesta dentro de los 15 días”, explicó la Presidenta de la Asociación al programa “Urba-NOS” en Radio ArinfoPlay.

En esa línea, agregó: “Desde la AGC le dieron mucha importancia al tema, pero nos encontramos con otro problema: cuando llegaba la inspección al lugar, no venía la policía o se clausuraba y en un rato abrían nuevamente porque los fiscales no tomaban las cosas con la seriedad necesaria. Por eso tuvimos una reunión con el Ministerio Público Fiscal y así se avanzó mucho más en el control. No sobre las personas, sino sobre la infraestructura”.

Al 30 de junio de 2015, y en el marco del convenio, se han recibido 1484 denuncias, de las cuales 400 terminaron en clausura del local y muchas otras, con multas. Hasta hace algunos años, los dueños de los boliches violaban la clausura porque la multa por hacerlo era tan solo de 2 mil pesos. Eso se reformó y, a través de una ley de la Legislatura, se llevó a 60 mil.

Respecto a lo que ocurrió en el 2014 con una gran cantidad de centros culturales clausurados por la AGC, Gómez comentó: “El año pasado hubo muchas denuncias. Hay muchas irregularidades. Cuando se puso la vista sobre el tema, muchos dijeron que era persecución a la cultura o que estábamos en contra de los jóvenes. Nada de eso era real. Los centros culturales a veces disfrazan un emprendimiento económico para algunos. No queremos que se cierren todos los lugares, simplemente que se acomoden a la normativa para no poder en riesgo a nadie”.

La madre de Mariano destacó que los jóvenes suelen darse cuenta de las irregularidades y que denuncian rápidamente vía mail o por teléfono. También colaboran muchos los sobrevivientes y amigos de víctimas. “Ya no hay denuncias falsas, todas sirven y se les da curso”, afirmó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, Gómez aseguró que la ‘Lógica Cromañón” persiste en los empresarios: “El comerciante quiere dinero fácil y rápido, y el músico quiere fama. Se juntan estos dos elementos y, si desde el Estado no hay cuidado permanente para que las normas se cumplan, los chicos vuelven a correr riesgos”.

viernes, 17 de julio de 2015

Cada vez más oficinas apuestan a la sustentabilidad

El cuidado por el medio ambiente es algo que no solo atañe a los sujetos particulares, sino también a organizaciones y empresas. En ese marco, son cada vez más las oficinas que buscan la sustentabilidad como modo de aportar su granito de arena.

“Con el trascurso del tiempo, vamos tomando conciencia de que, así como Argentina necesita construir cientos de miles de metros cuadrados, también necesita hacerlo de manera más responsable, cuidando al medio ambiente. Los edificios comerciales, vinculados a temas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), han visto que deben estar en mejores lugares y la construcción de este tipo de edificios de oficinas se ha volcado a ser sustentable, tanto en materia de alquiler como para uso corporativo. Muchas veces, hasta se certifican bajo normas internacionales”, dijo Carlos Grinberg, Presidente de Argentina Green Building Council (AGBC).

La construcción sustentable tiene cinco características principales. La primera es no perjudicar a terceros en el proceso de construcción: no ensuciar la Ciudad con camiones, cercar la obra, no contaminar ni tapar alcantarillas, cuidar la basura que se genera y apostar al reciclaje. Luego, está el cuidado del agua, un recurso que escasea en muchas partes del país y del mundo. El tercer punto es el consumo responsable de la energía y, el cuarto, el cuidado del aire que se respira, aún en lugares cerrados como oficinas. Finalmente, se busca el uso de materiales, como alfombras o pinturas, que en su fabricación tampoco contaminen el ambiente.

“La construcción sustentable es más cara en un 4 o 5%. Pero eso se recupera luego en el costo operativo, porque consume menos energía eléctrica y agua. También se recupera en el grado de satisfacción y de cuidado del medio ambiente, algo que es difícil valorar como costo directo, pero es la responsabilidad que tenemos. Estamos hablando del futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos”, recalcó Grinberg en diálogo con “Urba-NOS” por Radio Arinfo.

El Presidente de AGBC precisó que los gobiernos tienen un rol fundamental en el aliento de este tipo de construcciones. “Hay movimientos, no todos los que uno quiera, pero vamos para adelante”, sostuvo.
“En la Ciudad acompañan, pero más lento de lo que quisiéramos. Hace poco se presentó un informe en la provincia de Buenos Aires sobre las preparatorias para la conferencia de cambio climático de París, lo que es un avance. Hay normas de aislamiento térmico en la provincia, de techos verdes en la Ciudad y se construyeron edificios públicos sustentables en Santiago del Estero y la Ciudad. Hay una fábrica de paneles fotovoltaicos en San Juan para dejar de importarlos y un parque eólico en la Patagonia”, enumeró Grinberg entre las políticas que se pueden advertir en la Argentina, vinculadas a la sustentabilidad.

El Presidente de AGBC comentó que Argentina ya tiene 30 edificios certificados y que hay “70 u 80” en construcción. Los grandes bancos ya construyen sedes corporativas que buscan certificación y las grandes empresas, también.

“Hay que seguir principios básicos: orientar el edificio para que el sol pegue en el lugar más conveniente., aislar las paredes para que no pase el frío o el calor, hacer galerías para que no pegue sol al mediodía. Por mucho tiempo a todo eso no se le dio bolilla. Ahora, se le presta atención, aunque falta conciencia”, señaló Grinberg.

Finalmente, invitó al Congreso anual del AGCB, que se realizará los días 6 y 7 de octubre en la Usina del Arte de La Boca con el objetivo de formar conciencia en arquitectos, gobiernos y público en general.
“Estamos tratando de promover que se construya vivienda social sustentable. Aislarla para que consuma menos energía, ayudar a la gente a que pague menos, que no haya cortes de luz, que haya buenos aislamientos térmicos y que tengamos mejor calidad de vida”, concluyó Grinberg desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

miércoles, 15 de julio de 2015

Qué pasará con el edificio al cual hay que demolerle cinco pisos


Hace algunas semanas, un Juez de la Ciudad de Buenos Aires ordenó demoler cinco pisos de un edificio nuevo en la calle Cramer al 3100, por considerar que se había superado de forma ilegal la altura máxima para construir. 

Desde la empresa constructora, contestaron que, en su momento, habían solicitado un enrase, que es una excepción que permite superar las alturas estipuladas cuando los edificios linderos superan los 15 metros, como en este caso.

“En enrase se usa mucho. Hay muchas medianeras expuestas y eso no beneficia a la Ciudad. Entonces, ‘se premia’ al que tapa toda la medianera con más superficie posible para construir. El objetivo es tratar de encastrar los edificios altos con los que hoy permite la normativa”, explicó la Aruqitecta Magdalena Eggers.

En ese marco, la consultora en proyectos inmobiliarios aseguró que el Código de Planeamiento Urbano (CPU) “se está reformando todo el tiempo” ya que “los vecinos piden cambios a gritos”. “Antes esto no era muy notorio, pero cuando llegó la construcción a los barrios se dieron cuenta de que la normativa estaba mal. Se comenzaron a pedir cambios de zonificación y hoy está cambiando todo el tiempo”, precisó.

“Hay plan urbano ambiental que tiene una visión más lejana que el día a día. Se prevé que el código no sea por FOT (Factor de Ocupación Total), que es un concepto muy dañino e injusto porque mucha gente miente para disfrazarlo. El FOT es la capacidad que tiene un terreno de construir en función de superficie. Entonces, se generan desigualdades incluso dentro de una misma manzana. Yo creo que hay que hacer un código morfológico, que es lo que plantea el Plan Urbano Ambiental, por volumetría para que los edificios tengan un criterio. El FOT, en cambio, genera una Ciudad completamente desigual”, criticó Eggers en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

La Arquitecta hizo hincapié en la necesidad de “tener reglas claras” para la construcción de edificios: “Hay vecinos que presentaron amparos y a los que los jueces les dieron la razón, pero también hay otros que terminaron al revés. Hoy en día, nadie sabe qué se puede construir en cada lugar. Debe estar establecido qué se puede hacer en cada terreno y que todo el mundo lo sepa. No debe saber uno un pedacito de la historia que el otro no sabe. Cuando las reglas no son claras o surgen interpretaciones, siempre hay problemas”.

“El Plan Urbano Ambiental tenía muy buenos propósitos cuando se inició. Luego fueron interviniéndolo y despedazándolo, y lo que quedó es algo anodino, que no dice nada. De plan, ya tiene muy poco. Fue un proceso de 12 años con demasiada participación que hizo que no tuviera demasiada fuerza”, lamentó.

“La idea es sustituir por el CPU, eliminar el concepto de FOT y que se empiece a estudiar por volumetría. Eso implica establecer cuál va a ser altura de cada edificio, lo que genera una diferencia astronómica en el precio del terreno. Será motivo de gran discusión, pero creo que va a ser lo mejor para la Ciudad”, planteó la especialista, a la vez que señaló que las Normas nuevas ya salen con morfología, sin FOT.

Respecto al edificio de Cramer, Eggers consideró que el edificio se puede adecuar para regularizarlo. “No será con poco costo, pero hay posibilidades de adecuarlo a la norma”, opinó e indicó que, cuando los vecinos comenzaron con la demanda por la altura, la constructora no paró la obra por los eventuales juicios por daños y perjuicios que pudieran hacer los compradores de los departamentos.

“El negocio de la construcción conviene en poco tiempo. Si se demora, los porcentajes ya no rinden. Por eso los edificios se hacen tan rápido”, recalcó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Y, finalmente, advirtió: “Cuando uno se mete en un fideicomiso o un proyecto de pozo, debe estar seguro de dónde se está metiendo. Hay mucha ‘truchada’. Hay cosas que no están bien hechas y a veces implican meterse en un problema”

viernes, 10 de julio de 2015

El APRA avanza en materia de control y modernización

En el auditorio del Centro Cívico porteño, la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA) presentó los avances realizados en materia de control y de modernización de sus procesos internos. El objetivo de la jornada, además, fue realizar un balance del trabajo del organismo en el último año y medio, bajo la dirección de Juan Carlos Villalonga.

“En esto tiempo logramos algunos objetivos centrales que teníamos cuando comenzó mi gestión: poner a la Ciudad al día en algunos desafíos en materia de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y modernizar los sistemas administrativos internos de la agencia, que redundan en una mayor facilidad y agilidad en las gestiones que tiene que hacer el público u operadores, tanto para habilitar actividades como para el sistema de control”, explicó el Presidente del APRA.

Villalonga celebró que la Ciudad haya podido ponerse al día en materia de inspección de la cuenca Matanza-Riachuelo: “Tuvimos un momento de corte, evaluación y balance en marzo, cuando fuimos a la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia en Morón, donde esta uno de los jueces de ejecución de la causa que ordena el saneamiento. Allí llevamos lo realizado por parte de la Ciudad. Hoy, los 3 mil establecimientos de la cuenca en la Ciudad están absolutamente monitoreados. Había 600 de los cuales había poca información o no habían sido fiscalizados, pero hoy ya tenemos en el radar a todos esos establecimientos”.

“De este universo de 3 mil, hay 130 empresas a las que consideramos claves para seguirlas con la lupa en el día a día. Si esas están en regla, prácticamente la contaminación industrial de la Ciudad hacia la cuenca está solucionada.”, agregó.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay, el Presidente del APRA comentó que, en el último año, la Ciudad duplicó la cantidad de inspecciones realizadas en los pluviales. Son ductos en los que solo debería circular agua de lluvia pero, generalmente, se suelen hacer conexiones clandestinas y muchas empresas vuelcan allí sus efluentes industriales de manera ilegal.

En la actualidad, la Ciudad cuenta con un robot hidro-guiado con cámara, que va filmando todos los tramos de los ductos para detectar conexiones clandestinas. Se inspecciona, sobre todo, en fines de semana y horarios nocturnos, que es cuando las ilegalidades se cometen más sistemáticamente.

“Había una gran cantidad de ductos que nunca habían sido inspeccionados. Hoy, toda la red pluvial en la cuenca y en las comunas aledañas está totalmente inspeccionada. Se encontraron muchas conexiones clandestinas, que hoy están en la Justicia”, señaló Villlalonga.

Actualmente, el APRA está trabajando junto al Instituto Tecnológico de Buenos Aires en una nueva versión del robot, con mejores prestaciones y más capacidad para introducirse en ductos con problemas. El objetivo es mejorar el trabajo ya que la Ciudad es la única jurisdicción que aplica esa tecnología en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.

En otro plano, la Agencia también destacó sus avances en materia de sistemas de modernización: “Mejoramos los trámites online, para evitar ir a la agencia para iniciar expedientes de permisos. Eso agiliza tiempos y permite volcar recursos humanos a la tarea dura de inspección. Eso da transparencia y tranquilidad al vecino de que la Ciudad está siendo controlada”.

“En relación al cuerpo de inspectores, la gente a cargo está en permanente rotación, es decir, no repiten mismas zonas. De esta manera, no puede haber ningún tipo de vicio, que es lo que suele corromper al sistema de fiscalización. No se entablan relaciones no sanas para la tarea de inspección, que debe ser muy rigurosa y neutral”, precisó Villalonga.

El funcionario también hizo referencia a las mejoras en las redes de monitoreo que funcionan a través de las plantas que miden calidad de aire en la Ciudad: “Antes teníamos datos mensuales, porque había que ir a recolectar el dato a cada una. Hoy en día, eso está interconectado y online, lo que se puede verificar en la web de la agencia. Se puede ver minuto a minuto cómo está la calidad de aire de la Ciudad. Es importante tener uina red de monitoreo en tiempo real, sobre todo, en momentos críticos para coordinar con el área de salud y dar consejos a la población”.

“La Ciudad, además, tiene permanente registro de cómo está la situación en cuanto a la cantidad de agua que circula por los ductos. Eso es importante porque, en función de la lluvia y los caudales, se pueden prever inundaciones, dar alertas tempranas y anticiparse. Las obras que se hicieron para adecuar la infraestructura al actual régimen de lluvias de la Ciudad han sido importantes. Hemos pasado ya dos años sin inundaciones. Pero no está todo hecho, aunque tampoco tendremos eventos extremos. Tener un sistema de alerta y de monitoreo permanente de caudales aguas arriba, repositorios, cuencos como el del Parque Sarmiento y también de los niveles en los arroyos entubados, dan a la Ciudad una capacidad muy importante de toma de decisión en tiempo real”, recalcó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, Villalonga hizo hincapié en la adaptación al cambio climático, algo para lo cual se creó un equipo interministerial en la Ciudad. El titular del APRA apostó a que esta política sea replicada en otros distritos: “El gran salto de calidad que hay que dar es que todos los municipios de la región metropolitana tengan una mirada común en relación al cambio climático. De nada sirve que la Ciudad realice obras de adaptación en función de ciertos escenarios e hipótesis, y que los municipios que están aguas arriba miren otro diagnóstico. Tenemos que trabajar bajo una misma visión para tomar decisiones coherentes”.

martes, 7 de julio de 2015

Piden que la estatua de Colón vuelva a la Casa Rosada

Desde la ONG Basta de Demoler siguen exigiendo que la estatua de Cristóbal Colón sea repuesta en la plaza lindera a la Casa Rosada. El monumento, que había sido colocado allí por una Ley de 1907, fue desarmado y retirado en 2013 para colocar en su lugar a la figura de Juana Azurduy.

“Hemos presentado en febrero un recurso extraordinario ante la Corte y aún la Sala de la Cámara en lo Contencioso Administrativo no ha fallado. Seguimos esperando. Si nos rechazan el pedido, vamos a apelar ante la Corte Suprema”, anticipó María Carmen Arias Usandivaras, Presidenta de Basta de Demoler.

La abogada consideró que “es una pena haber llegado a este extremo y que muchas partes del monumento ya estén en el espigón frente a aeroparque, lugar erróneamente elegido para poner un monumento de estas características”.

“La Ley dice que el monumento de Colón debe estar en la plaza que lleva su nombre. La estatua tiene un lugar histórico y esta movida al espigón frente a aeroparque es totalmente inadecuada. Primero, hay que hacer estudios y pilotes. Es una estatua que pesa más de 600 toneladas y se va a aponer en terreno ganado al río”, planteó.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay, Arias Usandivaras aseguró que la estatua de Colón puede convivir con la de Azurduy: “No es una u otra. Podrían haber puesto las dos porque se trata de sumar, no de poner una en lugar de la otra. Nosotros no tenemos nada contra Juana Azurduy, creemos que podrían haber convivido perfectamente”.

“También hemos denunciado en la Cámara que no hay una Ley de la Ciudad que autorice a poner el monumento de Juana Azurduy. Para emplazar un monumento, se necesita de una ley de la Legislatura porteña con doble lectura y audiencia pública. Esto que se está haciendo es inconstitucional e ilegal”, remarcó la titular de Basta de Demoler.

Respecto al estado actual del monumento a Cristobal Colón, puntualizó: “Las partes que han estado esparcidas en la plaza Colón, estuvieron así más de un año y hubo roturas. Para desarmarlo, tuvieron que cortar y se perdieron pedazos importantes de mármol. Si bien estaban en el suelo, estaban custodiadas. En cambio, en aeroparque, el lugar tiene solo vallas y las piezas están esparcidas. Hay peligro de que empiecen a faltar las piezas y de que luego no se pueda volver a armar”.

“El desarmado, además, no fue técnico ni artístico. En ningún lugar se desarma una estatua para restaurarla. Era uno de los monumentos más lindos e importantes de la Argentina y ahora no sabemos qué va a poder ser o si se va a poder reconstruir. Es una sensación fea que un monumento donado por una colectividad extranjera (la italiana) haya terminado así. Los donantes están mortificados y dolidos. El artista que dirigió el armado lo siente como una afrenta”, agregó Arias Usandivaras.

Finalmente, la Presidenta de Basta de Demoler dijo que en todo este caso hubo “cuestiones políticas” de por medio y afirmó que “no podemos desconocer la historia” ya que “por sacar una estatua, el personaje no desaparece”.

“Sentimos mucha tristeza de que no se haya podido proteger el patrimonio de todos los argentinos”, concluyó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

jueves, 2 de julio de 2015

Todo listo para inaugurar la estatua de Juana Azurduy en Casa Rosada

Tras la polémica por el retiro de la estatua de Cristóbal Colón que estaba detrás de la Casa Rosada, ya se encuentra listo para inaugurar el monumento que irá en su lugar, que rendirá homenaje a Juana Azurduy.

“(La estatua) es un muy buen símbolo, no solo para hablar sobre la hermandad de los pueblos bolivianos y argentinos, ya que es una obra que dona Bolivia, sino de toda Latinoamérica. Es una buena oportunidad para abrir los ojos a la latinoamericanidad, justo en una ciudad que es la que más cierra los ojos a esa identidad. A los porteños nos encanta describirnos como una ciudad muy europea y este tipo de monumentos genera un quiebre oportuno”, planteó Andrés Zerneri, artista plástico responsable de realizar la obra.

Zerneri anticipó que el nuevo monumento va a mirar hacia Casa Rosada, al revés que Colón: “Habíamos pensado que no mire al río, que esté en coherencia con la arquitectura y con lo que uno quiere representar: una Juana Azurduy que mire hacia América, hacia la pachamama”.

La de Azurduy será una escultura principalmente de bronce, de nueve metros de altura, y pesará 25 mil kilos. En total, tendrá 15 metros de altura por su pedestal de seis metros. “Es la medida justa para que se vea por la ventana de los presidentes, cada vez que se haga anuncio”, dijo Zerneri a “Urba-NOS” en Radio ArinfoPlay.

En la estatua, Azurduy tendrá la espada en la mano izquierda, apuntando hacia el ministerio de Economía. La escultura fue realizada bajo la técnica de fundición a la cera perdida y el responsable trabajó con un equipo de casi 70 personas entre escultores, matriceros, especialistas en fundición y soldadores.

“Me convocaron por la experiencia técnica de haber realizado monumentos grandes y por mis antecedentes políticos. Evo Morales preguntó a la embajadora en Argentina hace dos años y medio por un escultor que pudiera resolver técnicamente una obra de gran tamaño y ella le dijo que yo estaba haciendo un homenaje al Che Guevara y otro a la mujer originaria, que será la escultura en bronce más grande de la Argentina, y eso les pareció políticamente coherente”, contó el artista al ser consulta sobre cómo lo convocaron para este gran emprendimiento.

Zerneri comentó también que el historiador Mario Linares, quien ha seguido con detalle la vida de Juana Azurduy y que hoy dirige casa de las Américas en Sucre, asesoró sobre la representación para el monumento.

Hoy, la escultura está casi lista, preparada para ser inaugurada y a disposición de los presidentes de Argentina y Bolivia. El objetivo de su autor es presentarla 12 de julio, día de la hermandad Argentino-Boliviana y fecha en que el Papa estará en Bolivia, pero la decisión final la tienen los mandatarios de ambos países.

“Inaugurar esta obra es la mejor forma de cerrar el debate respecto a Colón”, aseguró Zerneri, quien sostuvo que la Presidenta está pendiente del desarrollo de la obra. Respecto a lo ocurrido con el monumento al descubridor de América, señaló: “Nunca hubo intención de destruirlo, sino de restaurarlo y de ponerlo en otro lugar de la Ciudad”.

“Va cambiando la perspectiva sobre la figura de Colón: no es lo mismo cómo me lo enseñaron a mí, que como se lo enseñan hoy a los niños. Aparte de entenderlo como un aventurero heroico, también remite a la esclavitud, el robo del oro, etcétera. Si bien no fue responsable, se entiende como un hecho simbólico la llegada de los conquistadores: no como encuentro pacífico de las culturas, sino como imposición de una sobre otra. La inauguración de estatua de Juana Azurduy va a ayudar a resignificar ese espacio con algo más coherente”, sentenció el artista plástico desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Y, finalmente, reflexionó: “Había mucha gente susceptible a pensar qué era lo que se estaba haciendo con el patrimonio escultórico. Hoy se entiende que no se ha perdido ninguna escultura y, por el contrario, se ha ganado una gran escultura que nos donó un hermano país. La estética, en este caso, no es precisamente esa belleza que nos enseñó Europa, tiene muchos signos estéticos americanos: manos son grandes como las de los murales mexicanos, no es etérea ni liviana. Es una mujer con una espada en la mano y que con la otra protege a los pueblos, que son 12 figuras de indios araucanos, aimaras y otros. Si se la compara con la de Colón, esta va a ser una escultura fea, pero bella desde una mirada americana”.

miércoles, 1 de julio de 2015

“Hay que brindar soluciones a largo plazo al transporte metropolitano”

Con un acto en el Parque Centenario, el Jefe de Gobierno porteño anunció la creación de la Subtrenmetrocleta. Más allá del nombre que apunta a atraer la atención de los ciudadanos, el proyecto se basa en la puesta en marcha de dos proyectos: la Red de Expresos Regionales, que implica la construcción de 16 nuevos kilómetros de vías que conectarán a las líneas ya existentes, y un Metrobus transversal.

“Tiene que haber combinación entre las jurisdicciones y brindar soluciones al transporte metropolitano a largo plazo. Pero hay que darlos pasos necesarios, construir consensos y luego presentarlos a la sociedad. Es importante apostar al transporte público y se han tomado decisiones importantes en estos años. Pero no hay que desvirtuar algo puede ser una solución importante en el largo plazo por con una utilización electoral”, sostuvo el arquitecto Andrés Borthagaray, especialista en movilidad urbana y ex precandidato a Jefe de Gobierno en la interna de ECO, quien criticó al macrismo por hacer este gran anuncio en el marco de la campaña electoral de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad y de Macri a nivel nacional.

En ese marco, agregó: “Las propuestas de largo plazo tienen que ser objeto de debate cuando la ciudadanía se tiene que expresar electoralmente. Deben ser también compromisos a largo plazo, porque son inversiones de mucho dinero, que arrastran mandatos de varios gobiernos. Se deberían discutir con la profundidad que merecen, no con anuncios improvisados de último momento que buscan un rédito inmediato en lo electoral”.

Borthagaray aseguró que la idea de hacer la Red de Expresa Regionales existe en la Ciuda de Buenos Aires hace más de 40 años. “Nosotros habíamos planteado que, en el largo plazo y completando el proceso de modernización del subte, es una medida estructural importante”, señaló el arquitecto y reiteró que “no hay que matar una buena idea tratando de usarla electoralmente”.

Asimismo, llamó al Gobierno de la Ciudad a tomar el ejemplo de la Red de Expresos Regionales que funciona en París para perfeccionar el proyecto local: “En lugar de concentrar todas las líneas en un lugar como el Obelisco, allá se distribuyen estos puntos de manera que permiten conectar con la red de subtes en distintos lugares. Eso debería ser lo central. En el proyecto presentado, se concentra todo en un solo punto y no está claro cómo se expande la red de subte. Uno espera que, a largo plazo, la red de subte crezca, que tenga nuevas líneas y distintas posibilidades de combinación”.

“El proyecto presentado no tiene descentralización de lugares de combinación. Hoy tememos un caos importante en Retiro, Once y Constitución. Si pudiéramos seguir con las líneas de tren para que no bajen todos en el mismo lugar a cambiarse al colectivo o al subte y se pudiera dividir eso en varios lados, estaríamos mejor. El proyecto, tal como fue presentado, concentra en la estación central del Obelisco más de lo que hoy se concentra en las tres estaciones distribuidas”, planteó el integrante del equipo de campaña de Martín Lousteau en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Y, luego, analizó: “Es bueno unir los ferrocarriles en el largo plazo por la vía subterránea, pero eso requiere previamente de acciones de electrificación de las líneas para que sea homogéneo, algo que no pasa hoy entre el Roca, el Mitre y el San Martín. Con distintos sistemas eléctricos, la infraestructura va a ser más cara. Con los 1800 millones de dólares anunciados se podrían hacer la obra de los túneles, pero no la electrificación homogénea de las líneas”.

Al ser consultado sobre el anuncio de la construcción de un nuevo Metrobus, Borthagaray recalcó: “El Metrobus tiene saldo positivo y lo va a tener aún más si forma parte de una red y de un programa coherente de transporte público de largo plazo. Pero el ferrocarril tiene capacidad muy superior. Si funciona bien la red, puede ir en tren una cantidad de pasajeros por hora muy grande, con consumo de espacio, energía y conflicto menor para la Ciudad que con el Metrobus”.

“Buenos aires tiene 800 kilómetros de red ferroviaria suburbana, casi 50 de subte y una gran cantidad colectivos. Es bueno que estos últimos se jerarquicen en lo que hoy se llama Metrobus, pero nunca va a tener la misma capacidad que la red guiada de tren o de subte. Puede jugar un gran rol como infraestructura complementaria, pero nunca va a ser sustituto”, añadió.

El ex precandidato a Jefe de Gobierno consideró que el proyecto de Redes de Expresos Regionales “es factible”, aunque con ciertos retoques: “Hay que discutir qué proyecto. Lo más importante es cómo se combina con la red de subte, algo que no está claro. Merece discusión profunda y trabajo técnico coordinado entre jurisdicciones. Necesitamos una autoridad de transporte metropolitano que sea capaz de coordinar efectivamente las jurisdicciones”.

“En estos años se han hecho cosas importantes, no hay que restar el mérito. Reivindico cosas importantes como ampliar la red de bicisendas y los pocos kilómetros de subte, que no fueron ni remotamente los 10 anuales que se prometieron También es cierto que para una disponibilidad de recursos públicos casi sin precedentes, podemos aspirar a más, con más kilómetros de subte y con una preocupación seria por los ferrocarriles. Se puede ir más lejos. Hay que pensar en la gente que viaja todos los días”, finalizó Borthagaray desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.