jueves, 17 de diciembre de 2015

Centro Cultural de la Ciencia, un lugar para conocer

A partir de un emprendimiento del ministerio de Ciencias y Tecnología de la Nación, recientemente abrió sus puertas en el barrio de Palermo el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Se trata de una propuesta educativa con entrada libre y gratuita para todo el público.

“La estructura edilicia del polo es increíble, es un diseño magnífico. Es una obra de cuatro pisos destinada exclusivamente a la divulgación de la ciencia. Son 2 mil metros cuadrados por piso en un edificio súper moderno, con las tecnologías más de punta. Se trata de un edificio sustentable y vivo: el uso modifica su estructura, los módulos se pueden ir cambiando y modificando”, explicó el arquitecto Gabriel Díaz, responsable de la obra del espacio interactivo “Lugar a dudas”, quien dijo que fue “un orgullo y un placer” haber trabajado en esta propuesta.

El C3 cuenta con un auditorio para 500 personas con un sistema acústico similar al de la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. También tiene laboratorios y allí están emplazados los estudios del canal TecTV y sus islas de edición.

“Lugar a dudas”, en tanto, es un espacio destinado a la divulgación de ciencia. La intención, según sus creadores, es que sea un lugar que genere “más dudas que certezas”, para que la gente “preguntándose más que encontrando respuesta”.

“Está apuntado a un público adolescente más que nada, pero toda la familia puede divertirse. El objetivo es generar vocación y promover el deseo de estudiar carreras científicas”, sostuvo Díaz en diálogo con “Urba-NOS” por Radio Arinfo.

El museo, además, está compuesto por tres espacios temáticos: tiempo, información y azar. Son dos plantas. Una de 800 y m2 y otras de 400 m2. “Hay 50 atracciones para jugar, tocar, vivir y aprender, todo es lúdico, algunas más analógicas y otras más tecnológicas. Es un espacio divertido”, aseguró el responsable de la obra, quien agregó que cada sala tiene su propia impronta de estilo.

“Es un avance muy importante. De la democracia aquí hubo muchos intentos de hacer algo así y no se pudo coordinar todas las áreas. Hoy está ahí, la gente lo puede ir a ver y divertirse muchísimo”, finalizó Díaz desde los micrófonos de Radio Arinfo.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Energías renovables: cuál es su situación en Argentina

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (CADER), explicó que en Argentina hoy este sistema de alimentación no tiene gran penetración por una coyuntura que incluye restricciones para acceder a divisas, una producción con muchos niveles de emisión (el doble de gases de efectos invernadero que la media mundial) y la quema de fósiles importados que están exonerados de impuestos y que no generan trabajo local.

En ese marco, planteó que existe una gran oportunidad para diversificar la matriz con energías renovables, en particular, con paneles solares fotovoltaicos distribuidos en el área urbana en fachadas, techos y áreas industriales. Estos paneles, además de establecer formas más limpias y descentralizadas de energía, permiten generar más cerca del consumo, teniendo menos pérdidas por transporte y distribución.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio Arinfo, Álvarez hizo referencia a Iresud, un consorcio público-privado financiado con fondos del BID a través del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se trata de instalaciones pilotos de sistemas fotoválticos en 20 provincias, desde la Antártida hasta el Norte. A través de una página web, se puede ver cuánta energía están inyectando los paneles en la red.

Las tres provincias que están a la vanguardia de este proyecto son Mendoza, Salta y Santa Fe. Todas ellas tienen leyes que permiten inyectar la energía solar en la red y comercializarla. Esta se vende a las distribuidoras locales.

“La energía renovable y la solar, en particular, es más barata que lo que se paga a nivel país. En tarifa, para el usuario final, es más barata la energía convencional. Pero, si las tarifas se sinceraran y tuvieran más relación con el costo de generación, probablemente para muchos privados sería más económico usar energías renovables. Con el actual marco tarifario, para el usuario es artificialmente más barato el precio de la red”, sostuvo Álvarez.

El presidente de CADER precisó que la región, con países como Uruguay, México, Chile y Brasil a la vanguardia, está más adelantada en materia de penetración de energías renovables en la matriz. En Argentina, el atraso tiene que ver con que las tarifas de la electricidad están subsidiadas.

“Está bien que sea así para un sector de la población, pero para el resto no tiene sentido. El sector de altos ingresos debería pagar la energía al precio que cuesta generarla. En el área metropolitana pagamos más barato que resto del país y es muy injusto”, opinó Álvarez, a la vez que apuntó que la “desviación costo de generación/precio” se va a ir modificando con el tiempo porque “no queda más remedio”.

“Es imposible mantener el nivel de subsidios actuales. No es deseable mantener un esquema de subsidios para el que no lo necesita”, agregó desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Finalmente, afirmó que, en Argentina, la Principal barrera para que las energías renovables se hagan más populares es el financiamiento, tanto para el usuario final como para que el sector empresario quiera hacer parques de generación.

“Son proyectos de capital intensivo, es decir, se necesita todo el dinero junto al principio para comprar paneles o molinos. Las tasas de interés son muy altas. Es necesario acceder a fondos subsidiados”, concluyó el presidente de CADER, a la vez que se ilusionó con la sanción de proyectos de ley que den un marco nacional a la implementación de estas energías.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Buscan elaborar un proyecto de ley alternativo para los espacios verdes porteños

El Observatorio del derecho a la Ciudad, la Red Interparques y asambleas vecinales se reunieron recientemente con el objetivo de conformar una mesa de trabajo para realizar la redacción colectiva de un proyecto de ley para los espacios verdes porteños. La misión es presentar el escrito como una iniciativa vecinal para que la Legislatura porteña la trate en el 2016.
“En la Legislatura se han presentado proyectos que han ido en detrimento de los espacios verdes y de lo público. La actual gestión avanzó con Buenos Aires Ciudad Verde, que es un camuflaje. Nosotros queremos estar en la discusión de forma propositiva, con un proyecto de ley alternativo que contemple las propuestas de organizaciones en relación a la defensa de los espacios verdes”, explicó Jonathan Baldiviezo, integrante del Observatorio del derecho a la Ciudad.
El objetivo de la mesa de trabajo es, no solo redactar el proyecto, sino también luchar para que se incrementen los espacios verdes en la Ciudad y se conserven sus funciones ambientales y sociales y culturales.
La cantidad de metros cuadrados de espacios verdes por habitante en las ciudades funciona como un indicador de salubridad y calidad de vida de población.  Baldiviezo sostuvo que en la Ciudad de Buenos Aires es necesaria una nueva definición, ya que el macrismo cuenta como espacios verdes “a los canteros del Metrobus o las plazas secas”.
También consideró que es necesario lograr una “desmercantilización” de los espacios públicos ya que, de lo contrario, se genera un criterio expulsivo para la población que más los usa, que es la de más bajos recursos.
“La idea es que la regulación de los espacios verdes no esté orientada meramente con criterios económicos. En los 90’ se logró no concesionarlos pero en 2014 hubo fuerte golpe cuando se aprobó una ley que autoriza la instalación de bares en parques”, precisó el abogado en diálogo con “Urba-NOS” por Radio Arinfo.
Baldiviezo recordó luchas de asambleas como las de Parque Chacabuco, Centenario, Lezama, Sarmiento o Avellaneda, y recalcó que las leyes de la Ciudad reconocen la democracia participativa, con opinión de los vecinos en el plan de manejo de cada plaza, algo que hoy no se cumple. “Hay recelo a participación vecinal”, denunció.
En esa línea aseguró que, detrás de la negación a la participación de los vecinos, se esconden negocios con respecto a los espacios verdes.
También cargó contra lo que denominó el “criterio paisajístico” del manejo de los espacios verdes: “Se impulsan políticas de expulsión de la población para que la conservación no se vea arruinada por uso. Se piensa a los espacios como para contemplar, no para usar. Por eso hay rejas, lugares para no pisar o destacamentos policiales. La población se ve impedida de usar los espacios con libertad absoluta, como plantea la Constitución”.
Finalmente, Baldiviezo analizó el hecho de que los grandes parques queden bajo la órbita del en Ministerio de Ambiente, mientras que las pequeñas plazas pasaron a las Comunas. “Todo debiera pasar a las últimas”, opinó desde los micrófonos de Radio Arinfo.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Avanza la construcción del nuevo centro de exposiciones de la Ciudad

El nuevo centro de convenciones y exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta, será un lugar completamente nuevo, que permitirá muchísimas posibilidades de uso. Antes, en sus alrededores había un estacionamiento y una plaza muy deteriorada. Ahora, será un lugar de expansión para los alumnos de la facultad de Derecho y para la gente que disfruta de Plaza Francia los fines de semana.

El proyecto prevé una plaza de acceso importante, lindera a la facultad de Derecho. La construcción contará con un foyer principal, que conectará con la sala principal, de 40 x 120 metros y capacidad para 4500 personas sentadas. Además, habrá salas auxiliares, restaurantes y servicios.

El Arquitecto Edgardo Minod, integrante de la empresa responsable del proyecto, anticipo a“Urba-NOS” en Radio Arinfo que la mitad de la construcción estará bajo nivel, semi-enterrada a siete metros. El techo será curvo, como una loma, y arriba habrá un parque con plantas nativas y mucho verde.

Además, habrá un puente para unir el parque Thays, el centro de convenciones y la Flor, atravesando la facultad de Derecho por delante y detrás. De esta manera, se apuesta a la continuidad de los parques desde Callao hasta Barrio Parque. 

“Las principales ciudades del mundo tienen centros de convenciones públicos que la identifican. Este también se podrá usar para exposiciones de arte”, sostuvo Minod.

Una de las claves del nuevo centro de convenciones es la apuesta a la sustentabilidad. El edificio no irrumpirá en el paisaje urbano como los edificios más antiguos ya que dejará abierta la vista. El techo tendrá un sustrato de tierra y vegetales por lo que, ante cualquier evento de lluvia, se va a retener el agua y esta no se va a largar a la red pública. Además, por estar enterrada, la construcción tendrá una regulación térmica natural y necesitará de menor uso del aire acondicionado.

Otro de los puntos fuertes del proyecto es su hincapié en la conectividad. Sobre esto, el arquitecto Minod precisó: “La plaza es concentradora de circulaciones y conexiones. Hoy, los proyectos de arquitectura urbana están muy relacionados con la conectividad de las ciudades. Los edificios ya no son monumentos, sino que se contemplan la sucesión de espacios intermedios. El centro de convenciones conectará con el subte (con la futura estación facultad de Derecho de la línea H), con las paradas de 12 líneas de colectivos, con un estacionamiento para 500 autos y locales comerciales”.

“Será un aporte a la Ciudad. Va a cambiar ese lugar ya que la gente lo va a usar para que la vida sea un poco más amigable y más sustentable, en algunos aspectos”, finalizó el Arq. Minod, quien anticipó desde los micrófonos de Radio Arinfo que la inauguración está prevista para “abril o mayo” de 2016.

martes, 1 de diciembre de 2015

Un recorrido por la labor del Ceamse

La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es una entidad que surgió hace 37 años, como respuesta para paliar los efectos contaminantes del hollín de la incineración de basura que se hacía en los domicilios.

Se trata de una Sociedad del Estado, que corresponde por partes iguales a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. Gestiona residuos sólidos urbanos, no los peligrosos, de la Ciudad y de 35 municipios del área metropolitana. Tiene un área de influencia de 14 millones de personas, que generan 15 mil toneladas de basura por día, es decir, el 40% de los residuos sólidos de todo el país.

El Ceamse cuenta con cuatro estaciones de transferencia (Flores, Pompeya, Colegiales y Zavaleta) y con tres complejos ambientales (Ensenada, González Catán y Norte 3, en el Camino del Buen Ayre). En estos últimos hay distintas tecnologías que dan respuesta según la clase de residuo que ingrese. Nada se entierra directamente.

Los residuos llegan al Ceamse y cada uno recibe un tratamiento distinto. La entidad cuenta con nueve plantas de clasificación y separación, una de reciclado de neumáticos, un parque eólico-solar que ilumina el Camino del Buen Ayre y una planta que recupera residuos secos.

También cuenta con una planta de tratamiento de líquidos lixiviados, que es la más grande de la región y de la cual hay solo una equivalente en China y una de compostaje, cuyo producto se entrega gratuitamente y llegó hasta la Puna. Además, se genera energía eléctrica que abastece a 25 mil hogares a partir de biogás de la basura.

Entro otros programas, el Ceamse hace capacitaciones en escuelas y en la comunidad, con convenios con escuelas e instituciones. También se brinda asesoramiento a entidades y se colabora en acciones de Responsabilidad Social Empresaria.

En las plantas se reciben visitas a través del programa “Conciencia Ceamse”. “Las buenas relaciones con la comunidad son indispensables para un desarrollo sustentable. Hablamos de a dónde va la basura qué generamos, cómo podemos colaborar en su reducción, qué podemos hacer para que la basura se pueda volver a utilizar. Alrededor de eso hay más fantasía que datos concretos”, planteó Florencia Thomas, gerenta de relaciones institucionales del Ceamse, en diálogo con “Urba-NOS” por Radio Arinfo.

La tarea de la entidad se basa en las “tres R”: reducir, reutilizar y reciclar. También en el lema que dice que “el mejor residuo es el que no se genera”. En ese marco, se hace mucho hincapié en la educación de los más chicos como apuesta al futuro.

“Nosotros no reciclamos: las fábricas o las empresas lo hacen. Para valorizar los residuos, debemos hacer una buena clasificación y separación en origen. Es importantísimo porque todo lo que se pueda rescatar de la basura tiene mucho valor como recurso”, sostuvo Thomas y recalcó que, en los últimos dos años, los volúmenes de residuos de la Ciudad de Buenos Aires han disminuido por los programas de separación en origen que se han puesto en marcha.

En otro plano, la gerenta de relaciones institucionales contó a Radio Arinfo que la entidad se encarga de la inspección y el control del servicio público de higiene en la Ciudad. Aunque la recolección es municipal y la gestión decide quién y cómo presta el servicio, el Ceamse es quien lo inspecciona.

Y, finalmente, hizo referencia a la importante labor que se realiza desde el el Ceamse para el mantenimiento de sus predios. Estos se autoabastecen con un vivero que hace toda clase de especies, clonación y protección de especies en peligro de extinción. Esas plantas se entregan también a todos los municipios y entidades que las soliciten.