miércoles, 31 de diciembre de 2014

Jardines verticales, una tendencia que crece en Buenos Aires

Eduardo Barak es un ingeniero agrónomo con diez años de experiencia en el diseño y colocación de jardines verticales. Desde su autorizada visión, asegura que cada vez es mayor el interés por este tipo de ornamentaciones y que ya no se considera un gasto suntuario, por lo que los piden tanto para casa grandes como para departamentos con balcones pequeños.

“Esto es algo que nace hace muchos años en Babilonia, donde se crearon los jardines colgantes, que reciben ese nombre porque tenían una inclinación muy pronunciada, casi sin contacto con la tierra. Así se fue avanzando en la historia hasta que un francés llamado Patrick Blanc empezó a hacer los jardines verticales con un sistema de turba y tela”, repasó el especialista.

En esa línea, agregó: “Es una manera de copiar la naturaleza con paredes naturales o cascadas en las cuales crecen las plantas en la piedra. Esto se fue desarrollando cada vez más con todo tipo de técnicas y con sistemas de riego automatizado y de fertilización. Es una manera de generar, en ambientes pequeños, un bosque con una pared llena de plantas que no ocupen un volumen como el de un jardín horizontal”.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay, el ingeniero agrónomo precisó que hoy los jardines verticales son requeridos desde edificios, casas particulares y empresas. Estas últimas aprovechan las exenciones en impuestos que logran (en ABL; por ejemplo) a través de su instalación. Las estructuras pueden colocarse en habitaciones, livings, patios y otros espacios.

“Al cliente le importa más la belleza interna pero el jardín vertical también trae otros beneficios: filtra gases, metales pesados, smog y humo de autos. Además, nos entrega oxígeno”, destacó Barak, quien aseguró que casi todas las plantas se pueden cultivar en este sistema, siempre que se respete la necesidad de luminosidad de cada una, teniendo en cuenta si son de interior o de exterior.

El jardín vertical se coloca en una estructura especial que va separada, a tres o cuatro centímetros de distancia de la pared, dejando un colchón de aire en el medio. No existen riesgos de filtraciones porque el sistema de goteo para el riego es exterior a la pared y va por delante del jardín.

“El riego debe ser automatizado, con un sistema por goteo que va mojando el sustrato o las telas. Se utiliza con un programador para que riegue todos los días, tantas veces, según la época del año. No es conveniente regar con manguera o regadera porque el jardín vertical no va a tener la humedad necesaria debido a que hay poco o nada de sustrato”, explicó el especialista.

El costo de armar una estructura de este tipo varía de acuerdo a las especies de plantas que se quieran colocar. Se colocan un mínimo de 35 a 40 plantas por metro cuadrado. El precio es de tres mil o cuatro mil pesos el metro cuadrado, pero puede ser más caro si se eligen plantas suculentas, que son las de la familia del cactus.

“En general, cambió mucho la concepción del jardín. Hasta hace unos años, una familia construía una casa particular e invertía mucho en la edificación y poco en el jardín, por lo que no se correspondía la estética del jardín, respecto de la casa. Hoy ya no es tan así: hoy se le da más importancia al diseño, a hacer un jardín más trabajado y, por ende, más caro. Se tienen en cuenta sistemas de riesgo automatizados para plantas, césped, árboles, flores, y canteros. Se le da cada vez más importancia al jardín en el sentido de que esté más lindo y que se corresponda con la casa”, remarcó Barak desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, sostuvo que los jardines verticales son parte de una estrategia de sustentabilidad: “Se puede recoger el agua de lluvia para utilizar menos agua potable y también que haya menos costo de electricidad para regarlo. Además, una fachada de jardín vertical logra aislar del frio y del calor a un edificio, por lo que se usa menos calefacción y menos aire acondicionado. También absorben decibeles en autopistas y autovías. En la ciudad, son más prácticos y útiles que en el campo”.

martes, 23 de diciembre de 2014

Ciudad: Se creó un equipo interministerial para trabajar el cambio climático

El cambio climático es una de las problemáticas que hoy en día deben considerar los gobiernos, tanto locales, provinciales y nacionales, a la hora de formular sus políticas. Es una cuestión que ya no se puede soslayar porque, de lo contrario, sus consecuencias serán catastróficas.

“Buenos Aires ya está sufriendo los efectos del clima que está cambiando. Eso se puede ver en la mayor frecuencia de precipitaciones extremas, es decir, de tormentas severas, que son las que se desarrollan en muy corto plazo, con una gran descarga de lluvia y, muchas veces, acompañadas de fuertes vientos. Esto también se ve en el aumento progresivo de la extensión de las olas de calor, que son días de calores extremos con temperaturas mínimas muy altas. Estos casi se han duplicado y el verano pasado fue un ejemplo muy claro. Estos dos parámetros son impactos y señales de que el clima está en un proceso de cambio abrupto. A nivel global, habrá consecuencias muy importantes y, hasta catastróficas, si continúa esta tendencia”, explicó Juan Carlos Villalonga, Director de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad. (APRA).

El funcionario aseguró que Buenos Aires “está tomando un rol de liderazgo” en cuanto a esta temática al llevar adelante acciones tanto de mitigación, es decir, de reducción de emisión de gases que afectan el clima, como así también inversiones en adaptación, que buscan adecuar la ciudad a esta nueva realidad. “Tenemos un sistema pluvial de principios del siglo pasado y no está dimensionado para los caudales que hay hoy hay que administrar”, ejemplificó.

En este marco, la Ciudad de Buenos Aires ha creado un equipo de trabajo interministerial para abordar la cuestión del cambio climático. La primera reunión técnica se realizó en la sede del APRA la semana pasada, con representantes de todos los ministerios.

“La idea es llevar este proceso a un nivel institucional más alto, con un equipo interministerial que permita coordinar todas las acciones que se van haciendo con el objetivo de que sea más racional el gasto y que sean más efectivas las políticas. La idea es compartir la política general de la Ciudad y los proyectos prioritarios, teniendo en cuenta los conocimientos que tenemos de lo que ocurre. Es importante que quienes toman decisiones y que definen políticas de salud, educación o infraestructura, lo hagan con una percepción clara de lo que está ocurriendo con el clima y de lo que va a pasar en las próximas décadas”, planteó Villalonga en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

El Director del APRA comentó que esta línea de acción se repite en ciudades como México, San Pablo, Rio de Janeiro o Santiago de Chile con procesos que incluyen mejoras en la movilidad urbana, en el transporte público y eficiencia en gasto energético en edificios públicos, entre otras cuestiones.

“Hoy, las ciudades están teniendo un rol importante en el contexto global. Es un momento muy especial el que estamos atravesamos porque las negociaciones a nivel internacional entre países en el marco de la ONU tienen como objetivo alcanzar para fin del 2015 un acuerdo global. No será como el Protocolo de Kyoto, que obligaba solo a un grupo de países, en este caso, será para todos y entrará en vigencia en 2020. De aquí a ese año, tenemos una situación muy particular en la que van a primar las acciones voluntarias, tanto de países como de distintos sectores. Uno de los más relevantes es el de las grandes metrópolis: las ciudades tienen un rol muy importante para cubrir esta brecha de emisiones a reducir hasta el 2020”, recalcó el funcionario.

Finalmente, Villalonga recordó que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de gases que causan efectos invernadero y afirmó que estas cuentan con los recursos para afrontar el tema del cambio climático de manera más intensa que muchos países.

“Hay un llamado para que la ciudades den un paso adelante en esta materia y tomen la responsabilidad de ser parte activa en los próximos años den los esfuerzos globales de reducción de emisión de gases. Las ciudades pasaron de ser un actor menor a ser un actor relevante en el contexto de las negociaciones climáticas. Esto, por supuesto, no releva de la responsabilidad a los países”, finalizó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Denuncian serias demoras en la puesta en valor del Parque Lezama

Este año, el Gobierno de la Ciudad anunció la puesta en valor del Parque Lezama. La licitación se realizó y estipuló que las obras debían tener una duración de 150 días. Los trabajos comenzaron en la primera semana de junio y la fecha de finalización se cumplió hace pocos días. Sin embargo, las tareas de refacción aún no concluyeron.

“Vienen bastante demoradas las obras. Cuando pasás por el Parque, podés ver que aún no están ni al 40%. Nos llega información no oficial, sino por parte de la empresa encargada de las tareas, que dice que van a terminar después de marzo, es decir, una vez finalizado el verano. Eso va en contra de las necesidades de la gente de usar el parque y de tener un lugar de esparcimiento en verano. Creemos que ya es demasiado. Van a terminar tardando en doble de lo planificado”, dijo Mauricio García, integrante de la Asamblea de Parque Lezama, al programa “Urba-NOS” en Radio ArinfoPlay.

La empresa argumentó que las demoras fueron causadas por la existencia de una temporada muy lluviosa y por la necesidad de hacer un complejo análisis de densidad de los materiales y ladrillos que iban a usar en sus tareas.

El proyecto de puesta en valor del parque incluye parquizado nuevo, retiro de especies de árboles enfermas, caminos nuevos, Iluminación, sistema de riesgo, bebederos, bancos, cestos y cámaras de seguridad.

No se tocaron monumentos como glorieta en la zona alta, el anfiteatro ni el monumento a la Cordialidad Argentino-Uruguaya. En ese marco, desde la Asamblea sostienen que “va a quedar un contraste considerable” entre las obras nuevas y las estructuras viejas “porque están muy venidas abajo y destruidas por el paso del tiempo”.

“El ministerio de Espacio Público dela Ciudad dijo en el 2013 que la obra iba a ser en etapas para poder darle uso al Parque y para que la feria se pudiera reubicar. Esto no se cumplió. Hace dos meses que el parque está vallado casi al 100%. Los vecinos no los podemos usar y los feriantes se fueron a la calle Almirante Brown. Estos últimos dijeron que así mermó mucho la venta”, señaló García.

Y, en esa línea, agregó: “Lo único abierto en la actualidad es el anfiteatro, que no se va a arreglar. Nosotros pedimos que se pinte o que se ilumine, al menos. Hoy está muy oscuro. La idea es ocupar el espacio y que sea útil para mostrar la cultura. Esa es la función social que debe cumplir este espacio y por eso defendimos que siga, porque querían anularlo y poner una fuente”.

Finalmente, el vecino de la zona dijo desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay que a la asamblea le queda “un gusto amargo” respecto a esta puesta en valor “porque no están cumpliendo las promesas en relación a las etapas, por la extracción de una mayor cantidad de árboles que la acordad y por la mayor cantidad de caminos que hacen, algo que implica más cemento”.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Vecinos de Coghlan salen en defensa de la Villa Roccatagliata

La Villa Roccatagliata es una residencia tradicional del barrio de Coghlan (ubicada en la esquina de Balbín y Roosevelt) en cuyos laterales se proyectan construir dos torres que forman una espalda con forma de “L”, lo que dejaría “encajonada” a la casa. En ese marco, vecinos de la zona salieron en defensa del patrimonio y la identidad barrial, pero se encontraron con una demanda por parte del privado que lleva adelante el emprendimiento.
“El proyecto tiene varios puntos cuestionables desde lo patrimonial y lo urbanístico. En primer lugar, porque para preservar un bien y ponerlo en valor no alcanza con no demolerlo o restaurarlo, si no se le da un entorno adecuado a sus características. Alrededor de un bien de valor patrimonial debe haber un espacio de amortiguación, es decir, no puede estar pegado a un edificio diez veces más alto. 
Por el otro lado, en materia urbanística y normativa, este proyecto de las torres no respeta la normativa vigente para esta parcela y la transgrede en forma visible. En ese lugar, las alturas a construir se calculan en función del ancho de calle. Para la calle Zapiola, se da una altura de ocho pisos y acá se triplica”, explicó la Arquitecta Dora Young, integrante de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan.
Los vecinos de la zona están preocupados por cómo esta enorme construcción puyede llegar a afectar su calidad de vida en cuanto a demanda de servicios, de estacionamiento y de asoleamiento, entre otras. Todo esto se debe a que, en un terreno donde antes vivía una sola familia, ahora residirán más de 300.
“La Ley de impacto ambiental fue modificada. En su texto original, era obligatorio también hacer el estudio para viviendas, lo que se modificó durante la gestión de Aníbal Ibarra. Pero sí es obligatorio y se considera ‘de relevante efecto’ cualquier emprendimiento que se edifique sobre una parcela de más 2500 metros, como este caso, que tiene 3400. Es decir, se deben tomar todas las medidas necesarias para mitigar este relevante efecto”, señaló la Arquitecta Young en diálogo con “Urbano-NOS” por Radio ArinfoPlay.
Otra de las irregularidades en relación a la construcción de estas torres es que se autorizó una excepción al Código de Planeamiento Urbano (CPU), autorizada por funcionario del Poder Ejecutivo como el Director General de Interpretación urbanística y Registro, Antonio Ledesma. Esto se hizo a través de una disposición del año 2011. “Todo esto ocurrió a pesar de que la Constitución de la Ciudad dice que para modificar el CPU debe haber una ley de doble lectura con audiencia pública, algo que no ocurrió”, denunció la vecina de Coghlan.
“Luego, se judicializó el tema y a los ciudadanos que trabajamos hace varios años en defensa del patrimonio nos demandó un privado por no dejarlo llevar adelante su emprendimiento. Recientemente nos citaron a una mediación, previa al juicio”, contó Young, quien calificó a la situación como “desalentadora y frustrante”.
En esa línea, realizó un repaso de lo que ocurrió en materia judicial en torno a la defensa de la Villa Roccatagliata: “A nosotros se nos dio medida cautelar para que no se iniciaran los trabajos de las torres, pero luego se nos denegó un recurso de amparo en un juzgado de primera instancia. Las resoluciones a partir de ahí fueron en favor del emprendimiento privado. La Justicia no se expidió aún sobre la cuestión de fondo, sino que la esquiva. Aún no se expidió el tribual superior, pero la obra ya comenzó”.
“Este es un tema patrimonial, histórico, de identidad barrial y de calidad de vida. Todo eso hace a la memoria y a preservar lo que forma parte de nuestra herencia”, finalizó la Arquitecta desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay. 

martes, 9 de diciembre de 2014

Una buena noticia para la cultura: se reabrió el Teatro Asturias

El pasado 21 de noviembre se realizó la reinauguración oficial del teatro Asturias de la Ciudad de Buenos Aires, con un espectáculo llamado “Postales de España”, que incluyó zarzuelas y coplas españolas. El show tuvo por objetivo recordar lo que se hacía en la época de la primera apertura de la sala, que fue en 1927.
“El estado del teatro siempre ha estado en perfectas condiciones. A pesar de que no tenía mucha utilidad, siempre se cuidó mucho. La sala pertenece al Centro Asturiano.  Antes, tenía espectáculos españoles y zarzuelas que venían de afuera pero, con el tiempo, la parte cultural se fue cerrando. Es un edificio muy bonito y solo quedó para el funcionamiento de los socios, por lo que se hacían cenas y fiestas de un nivel más privado”, contó María José Poblador, productora ejecutiva y encargada de la reapertura.
Sobre cómo nació la idea de reabrir este espacio, relató: “Yo comencé a trabajar con la Embajada y con el Centro Cultural Español. Empezamos a ver cómo estaban los centros españoles y de qué manera los podíamos ayudar para que se mantuvieran bien. Cuando me tropecé con el de Asturias, que para mí es uno de los teatros más bonitos de Buenos Aires, pensé que había que abrirlo al público. La recuperación no se basa en una restauración del edificio, sino en abrir las puertas al público, volver a hacer teatro y tenerlo como un espacio de cultura”.
“La construcción fue tan buena que el teatro está en perfectas condiciones. Los sillones son de la época, están perfectos y son muy cómodos. Hay un telón de los años 20’. Hay muchos vitraux, una araña enorme y mucha madera. Todo se ha conservado. La Puerta, por ejemplo, es una copia de la de la Universidad de Salamanca y la escalera, de la de Burgos”, precisó Poblador en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.
La productora también hizo referencia a una de las características salientes de esta sala de 350 localidades: “Es un teatro que tiene una curiosidad: el suelo sube y baja. Se inclina para ser una sala de teatro y se sube para ser una sala de baile, por ejemplo. Es un espacio de 600 metros. Es muy difícil encontrar salas como esta en el mundo. En España, por ejemplo, no hay ninguna”.
Poblador reconoció desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay que la reapertura dio mucho trabajo pero “también mucha felicidad” y reveló que no recibieron apoyo financiero ni público ni privado. Betiana Blum y Ana María Picchio son las madrinas de este espacio a partir de esta inauguración.
“Queremos hacer un espacio de cultura con todo tipo de espectáculos. El 11 de diciembre habrá un concierto de la ópera Carmen acompañado por piano. Luego, tendremos música clásica, música moderna, danza y obras de teatro de autores de habla hispana. Se trata de volver a nuestras costumbres. Hay muchas obras de teatro americanas en la avenida Corrientes y hay que apoyar nuestra propia cultura y a nuestros autores clásicos y modernos”, finalizó la encargada de la reapertura.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Caballito: A pesar de las quejas de vecinos, avanza el proyecto del shopping

El pasado lunes, en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, se debatió, con la presencia de vecinos e interesados, un paquete de normas especiales para rezonificar el predio lindero al club Ferrocarril Oeste, lo que permitirá la habilitación de la construcción un shopping de gran envergadura en el barrio de Caballito.

“Los representantes del PRO, a pesar de las intervenciones de muchos vecinos en repudio, apoyaron la presentación de las normas especiales en el recinto. Desde 2008 que los habitantes de Caballito estamos luchando contra la entrega de normas especiales solicitadas por Mauricio Macri al servicio de la firma IRSA. O sea, no lo solicita un grupo de personas, de vecinos o de asociaciones, sino que lo hace el propio Jefe de Gobierno lo hace en favor de un privado, que es el propietario de todos los shoppings de la República Argentina”, dijo Mario Oybin, integrante de la Asociación ‘SOS Caballito’, quien acusó a Macri de ser un “cadete” del señor Eduardo Elzstain, dueño de IRSA.

La reunión en la Comisión tuvo momentos tensos y cruces entre quienes estaban a favor y en contra de la obra. Los vecinos contaban con un espacio de media hora para expresarse ante los Legisladores, pero el tiempo se extendió por la cantidad de personas presentes.

Tras pasar la Comisión, el proyecto de rezonificación del predio pasará al recinto y necesita de 31 votos para aprobarse definitivamente y el bloque del PRO cuenta con 28 votos. “Les faltan tres ‘borocotòs’ de la oposición, tres legisladores que entierren su dignidad y se presten a esta maniobra para ‘facilitar su futuro’. Nosotros estamos hablando con todos los legisladores. Antes del 11 de diciembre, día en que se votará en el recinto, ratificaremos y haremos público su compromiso. Ese día evaluaremos quienes cumplieron con el mandato de la ciudadanía o quienes privilegiaron sus bolsillos y tiraron por la borda su compromiso con los ciudadanos”, manifestó Oybin, quien precisó que cuentan con la palabra de los Diputados del Frente Para la Victoria y de UNEN de que votarán en contra de la propuesta. 

El Shopping de IRSA cubrirá predios que vecinos quieren que sean espacios verdes. En ese marco, los habitantes de Caballito reclaman ese sector del barrio como parque público y denuncian que las tierras han sido adquiridas ilegalmente por la empresa.

“Corso era el Presidente de Ferro a finales de los 90’. En 1997 comenzaron los trámites con dos empresas que aparecían mancomunadas en el intento por comprar las tierras. En las actas de Ferro aparece la oferta de 6 millones y medio de pesos o dólares y cerca de 1998 se efectiviza la venta a una empresa con base en Uruguay, que 24 horas después se las vende a IRSA. Pero, en los registros no aparece esa operación, sino que dice que el Estado nacional vendió las tierras a IRSA en 1999. Es sorprendente. Los 6 millones y medio deben estar en la cuenta de Corso o de sus ‘amigotes’. Es una corruptela descomunal por el peso específico y el poder dela firma IRSA, que no es investigado como corresponde. Ese es el origen de esta estafa: la compra ilegal de las tierras”, sostuvo el integrante de la ‘SOS Caballito” en diálogo con“Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

En esa línea, agregó: “Vía relación con el gobierno menemista habrán habilitado ese subterfugio de plantear la venta desde el Gobierno nacional a IRSA. Además habrían vendido esas tierras sin una ley del Congreso, algo que inconstitucional. Esto carece de toda legalidad. Nosotros desde el año 2008 reclamamos que IRSA muestre la documentación fehaciente de esa compra al Estado nacional, pero jamás lo hizo. Esas hectáreas en el centro geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, con el ferrocarril al lado y distintos medios de comunicación. Ese predio es un diamante para armar un shopping”.

Finalmente, Oybin anticipó a Radio ArinfoPlay que el proyecto será tratado en la última sesión en el recinto, que será el 11 de diciembre: “Saben que tienen la cola sucia. Por eso todos los años presentan este proyecto ‘entre gallos y medianoche’. Pero nosotros tenemos confianza. Vamos a pelear para que no destruyan el barrio”.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Se realizó el Foro Futuro de la Movilidad

La automotriz Ford junto a la IAE Business School y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fueron los organizadores del Foro Futuro de la Movilidad, que se desarrolló el pasado 14 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. 

El evento se vio en vivo vía streaming de Internet para todo el mundo y contó con charlas de reconocidos especialistas en materia de transporte y movilidad. Uno de los exponentes fue el Subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich.

Eduardo López Ortiz, el creador de la plataforma Sincropool, dio una charla sobre los cambios que se vienen en materia de movilidad y el consumo colaborativo.

“El capitalismo empieza a quedarse de lado para dar lugar a otra cosa: yo tengo algo y lo comparto. Tal vez, en el futuro, no exista la necesidad de comprar algo nuevo porque puede haber algún compañero o alguien de nuestro círculo de confianza ya lo tenga y nos permita usar el de él”, explicó.

El Foro incluyó un concurso de propuestas en materia de movilidad en el que distintos grupos de emprendedores presentaron sus propuestas y fueron elegidos los finalistas. Los creadores hicieron sus presentaciones y se entregaron los premios.

“Hubo cosas muy interesantes para ver. Algunas suenan algo extravagantes o futuristas, pero el futuro es hoy. Por ejemplo, tener una bicicleta eléctrica conectada al Iphone a la cual se le puede indicar la ruta. Parece de ciencia ficción, pero es algo que ya llegó”, señaló López Ortiz en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

A la hora de analizar las políticas públicas de movilidad en la Ciudad de Buenos Aires, el creador de Sincropool consideró: “Faltan algunas cosas, pero el Metrobús y las bicicletas son excepcionales como ‘kick-off’ o punto de partida. El impuesto al acceso a la capital es algo que se está evaluando y es algo que ya se vieron obligadas a hacer las ciudades del primer mundo. Es una herramienta para filtrar la cantidad de autos”.

“Sería interesante crear estacionamientos en el límite entre ciudad y provincia. Serían playas para que los usuarios luego puedan subirse al Metrobus o a los medios de transporte y no colapsar la Ciudad”, propuso.

En esa línea, planteó: “Se calcula que la población mundial crece a un ritmo de 77 millones de personas por año. En los países desarrollados, más del 90% de las personas se centralizan en las ciudades. No nos podemos hacer los distraídos con estos temas, porque en unos años será más difícil solucionar los problemas. Las medidas como las bicicletas o el Metrobús son buenas soluciones para los problemas que se vienen”.

Finalmente, López Ortiz destacó la actividad de los emprendedores en el ámbito de la movilidad urbana y la posibilidad de canalizar inversiones a través de las empresas privadas.

“En Alemania, por ejemplo, una de las empresas automotrices más importantes fue la que dio iniciativa al carpooling, es decir, al hecho de compartir el auto. Tienen incluso una suerte de club para que, el que compra uno de sus autos, pueda registrarse y publicar los viajes que hace para subir pasajeros. Las empresas se tienen que adaptar, ya no hay productos estables o de por vida, siempre llega algo que los derroca”, finalizó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.



viernes, 7 de noviembre de 2014

La tensa relación entre el medio ambiente y la economía

En el libro “Economía y medio ambiente, una relación difícil”, Elio Brailovsky y Jésica Timm reflexionan respecto a las particularidades de estos planos y apuestan a “establecer puentes entre los que toman decisiones sobre medio ambiente y los que hacen decisiones económicas”.

“Hay una diferencia importante en la manera de pensar de unos y de otros. Cuando uno piensa el medio ambiente, lo hace a largo plazo y con herramientas de cálculo económico en ese sentido. Si uno planta un bosque, debe esperar 10 o 20 años. Si uno gestiona cualquier recurso natural, debe pensar en término del largo o muy largo plazo. Eso contrasta con la manera en que funciona la economía, cada vez en plazos más cortos”, planteó Antonio Elio Brailovsky, economista e historiador ambiental.

El experto sostuvo que, en el plano económico, las cosas son diferentes: “Desde los sectores de gobierno hay presupuestos anuales y hay que mostrar resultados en períodos breves. Las empresas, en tanto, trabajan teniendo en cuenta la cotización de los valores al día”.

“No hay manera de apurar la fotosíntesis, por más que el mercado diga lo que diga. Se contrasta gente que trabaja en un contexto del muy corto plazo frente a gente que lo hace en el largo plazo”, señaló en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Respecto a las forma de tender lazos entre estos dos sectores tan antagónicos, Brailovsky analizó: “Se trata de establecer puentes de diálogo entre gente que trabaja estas dos situaciones tan distintas. Es difícil, porque son racionalidades distintas. Pasa por reconocer un respeto mutuo y entender que el otro trabaja en una escala distinta. Todo es respetable, pero definitivamente distinto”.

“Para el que está haciendo una represa, que se extinga una plantita al borde de un arroyo, al lado de la inversión y la importancia de la producción de energía, es algo que no importa nada. Para el biólogo, en cambio, eso puede ser la pérdida de una especie que ayude a curar el cáncer, el sida o el ébola. Cuánto cuesta perder una especie animal o vegetal es algo que no sabemos. Si esta hubiese sido útil para un medicamento, el costo de perderla es enorme”, remarcó.

El economista subrayó la necesidad de hablar de medio ambiente “en términos no solamente románticos, sino económicos”, aunque desde una economía “distinta”.

Respecto a la responsabilidad estatal a la hora de cuidar el medio ambiente, Brailovsky hizo hincapié en la importancia de terminar con la “mala fe” y la voluntad “de dilatar indefinidamente las cosas”.

“Con el tema del Riachuelo estuvimos un siglo esperando que los jueces dijeran ‘ocúpense’. Más allá de mucha o poca plata, hay una cuestión ética en este tema. Es bueno que se hable de algo que antes no se tocaba. El tema es si la sociedad se conforma con que hablen o si empieza a pedir un paso más, acciones concretas”, dijo.

En ese marco, hizo referencia también a la responsabilidad de los empresarios: “Uno de los temas en discusión es cómo se hace para que deje de ser un gran negocio destruir y que pase a ser un negocio aceptable conservar. Hoy se están estableciendo estrategias que combinan sanciones muy duras a los que contaminan y algunos incentivos económicos a los que no contaminan. En todo el mundo es muy barato conseguir plantas de tratamiento de afluentes para las industrias que contaminan y hay créditos blandos y de largo plazo. Un industrial que quiere dejar de contaminar tiene facilidades económicas y financieras para eso. Ahora, tiene que querer y tiene que haber una autoridad que ‘lo agarre del cogote’ y le diga ‘te dejás de contaminar o te agarro a sopapos’”.

“Eso de que ‘Si me obligás a dejar de contaminar cierro y dejó a la gente en la calle’ es un chantaje y era cierto hace cien años. En este momento, con las tecnologías actuales y con los mecanismos financieros a escala internacional, una empresa puede dejar perfectamente de contaminar. Si hay connivencia con el que tiene que controlar y le permite seguir contaminando, es otro tema”, disparó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, opinó sobre cómo se aborda la temática ambiental de cara a las próximas elecciones del año 2015: “La política es un espacio de regateo, de te doy y me dás, de te saco y me sacás. La pregunta es si hay una política explícita de bajar los niveles de contaminación en todas partes. Yo todavía no la veo”.

“Hay que tratar de que no haya respuestas genéricas por parte de los políticos, sino que sean específicas. Qué digan cómo se van a hacer las cosas, cómo se van a financiar y cómo se van a controlar. Hay que parar de guitarrear y bajar a propuestas más concretas”, concluyó.

jueves, 30 de octubre de 2014

Compartir el auto, una tendencia en crecimiento

En Europa y Estados Unidos hace ya muchos años que están instaladas distintas plataformas de carpooling, es decir, sitios web a través de los cuales las personas se contactan para coordinar viajes y compartir sus autos.

Esta tendencia a nivel mundial llegó hace poco tiempo a la Argentina, pero con variables que hacen a los aspectos culturales, sociales y de seguridad locales.

“Nos vimos forzados a brindar el mismo servicio que se brinda en Europa, pero de una manera distinta. En Europa o Estados Unidos, la plataforma de carpooling, es decir, donde las personas se conectan para publicar un viaje, encontrar compañeros de rutas y compartir los gastos, es abierta. Cualquier persona se puede registrar, uno se sube al auto de cualquiera, cualquiera se sube a tu auto y no hay problemas porque hay una validación del usuario que se va generando con el uso. Acá hubo que darle una ‘vuelta de tuerca’ por el tema de la inseguridad y se creó una plataforma para comunidades de confianza, es decir, empresas, clubes, countries o eventos. De esta manera, la persona que se sube a tu auto tal vez es desconocida, pero está dentro de tu mismo entorno. Eso genera confianza”, explicó Eduardo López Ortiz, uno de los creadores de la plataforma Sincropool, que funciona en la Argentina.

El emprendedor afirmó que compartir el auto implica un cambio cultural y que, aunque es una práctica en crecimiento, llevará tiempo instalarla como costumbre.

“Compartir el auto implica hacer un cambio en la cabeza. No es solo de llevar a alguien de favor. El que pone el auto está compartiendo los gastos y le sirve lo que está haciendo. Es algo positivo, porque implica una reducción de los costos mensuales de traslado. Si compartís el auto con más personas, menos vas a gastar”, subrayó López Ortiz en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay y planteó que el tema del aumento de la nafta y de los peajes es “muy sensible” a la hora de toma la decisión de comenzar con el carpooling.

En Argentina, las empresas multinacionales son las que han incorporado esta modalidad y la han difundido entre sus empleados, copiando la tendencia europea. En países como España, por ejemplo, el gobierno anunció que habrá beneficios impositivos para las empresas que cuiden el medio ambiente, es decir, que disminuyan la huella o emisiones de co2. El carpooling es una de las opciones para lograr ese objetivo.

“Cada vez las empresas piden más este servicio de carpooling por cuestión de beneficio para los empleados o de cuidado del medio ambiente. Nuestra plataforma tiene un control de emisión de co2 de cada empresa. Ellas lo comunican y pueden decir cuánto dejaron de emitir por implementar este sistema”, señaló el creador de Sincropool.

Actualmente, este servicio a través de la plataforma online para poner en contacto a las personas que viajan está disponible en toda la Argentina. La mayoría de los clientes están en Buenos Aires.

Los usuarios que más utilizan el servicio tienen entre 22 y 35 años. Las personas más grandes “son más clásicas y celosas de compartir el auto. Ni siquiera piensan en disminuir los gastos”, consideró López Ortiz.

“Hay que abrir la mente y socializar con otra gente. Se pueden generar muchas cosas en el carpooling. Además, se trata de concientizar a las personas de que se disminuye el tránsito, se contribuye al medio ambiente y se disminuyen gastos. Lo que se viene ahora es el consumo colaborativo. No hay necesidad de comprar algo, porque alguien presta o comparte lo suyo. Eso cuida el medio ambiente y elimina un gasto. Es algo muy positivo”, finalizó el emprendedor desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

martes, 28 de octubre de 2014

Argentina no logra cubrir la demanda laboral de Ingenieros

Recientemente se conoció un informe que asegura que los ingenieros graduados solo cubren el 40% de la demanda laboral. Desde esos números, queda en claro la necesidad de fomentar políticas para formar profesionales en el área y saldar esa deuda pendiente.

“Argentina es un país que requiere una mayor cantidad de ingenieros que los que se gradúan. Evidentemente, los estudiantes perciben que es una carrera dura y difícil y por eso optan por otras”, sostuvo Raúl Bertero, miembro del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).

El experto consideró que existe un “marketing negativo” en cuanto a la dificultad de la carrera de Ingeniería. “Es cierto que es más difícil que otras, pero no es cuestión de hacerla fácil para mejorar el marketing. Lo que hay que hacer es mostrar las virtudes y las bellezas del ejercicio de la ingeniería. Cuando uno quiere lo que hace, no cuesta tanto llevarlo adelante”, señaló.

“Hay una cuestión tradicional. Muchos se vuelcan naturalmente Ciencias Económicas o Abogacía y dejan de lado una carrera con tantas perspectivas como la ingeniería. Hay que tener en cuenta que como hay tanta demanda sobre una oferta limitada, eso se refleja en mejores salarios para los Ingenieros”, recalcó.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay, Bertero dijo que hay ramas de la ingeniería en las cuales la demanda laboral es enorme y está totalmente insatisfecha. Esas áreas son la Ingeniera del petróleo, la química, la civil y la aeronáutica.

“Hay impulsos gubernamentales y de empresas que se han dado cuenta de la situación y que están liderando procesos en ese sentido. El Estado, en los últimos, años ha hecho mucho en la promoción de las ingenierías. Ha hecho un programa para incentivar a alumnos a los que les falta muy poco para terminar. El tema es que ellos no terminan porque ya están trabajando. Es tal la demanda que en los últimos años de la carrera empiezan a trabajar, a ganar dinero y dejan la terminación”, planteó.

El Ingeniero consideró que hay que hacer hincapié en políticas para retener a los alumnos que dejan la carrera mucho antes de llegar al tramo final. “Hay que hacer un programa de seguimiento para saber por qué ocurre eso y qué ayuda necesitan. Tal vez con eso podamos recuperar rápidamente a muchos ingenieros”, subrayó.

Bertero precisó que en el país hay entre 70 y 80 facultades de Ingeniería y calificó como “buena” la oferta académica en ese sentido. “El tema es que muchos cursos están despoblados. Necesitamos más alumnos porque las instituciones están”, indicó.

El miembro del CAI comentó que en países vecinos como Chile o Brasil las condiciones son mejores ya que la currícula de Ingeniería cuenta con mayor cantidad de alumnos en relación a la población. Añadió que la posición de China es notable en ese sentido y que buena parte del fenómeno de crecimiento del país oriental se basa en eso.

Finalmente, contó en Radio ArinfoPlay que en los últimos años ha llegado mucha gente de diversos países de Latinoamérica a hacer posgrados en Argentina y reflexionó: “Hay que hacer una tarea coordinada donde se busque incentivar aquellas ramas de la ingeniería en que el país demandará mayor cantidad de gente, como la del petróleo o la del transporte. Hay muchas ramas en las que el país necesita ingenieros desesperadamente. Hay que tratar de hacer marketing”.

lunes, 20 de octubre de 2014

Carlos Thays: “La gente valora más que antes a los espacios verdes”

Carlos Thays es un nombre de gran prestigio dentro del paisajismo argentino. Thays I fue quien diseñó los principales parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires y su hijo, como director de paseos, hizo crecer esa labor. Actualmente, el bisnieto de Thays I sigue el legado familiar y trabaja en la restauración de los jardines del Museo Nacional de Arte Decorativo.

“Todos admiramos los espacios verdes, pero en mi caso es especial porque los hicieron mi abuelo y mi bisabuelo. Es una sensación difícil de explicar”, dijo orgulloso Thays.

El paisajista explicó que, desde el punto de vista patrimonial, los jardines y los parques son “bienes muy frágiles y de altísimo valor”.

“Cuando están mantenidos y cuidados, el mérito es mucho mayor. Eso da la pauta de si la sociedad es madura, educada y avanzada. Mantener un edificio es muy difícil, pero mantener un jardín lo es mucho más. Los jardines están conformados por seres vivos que crecen y mueren a destiempo. Hay jardines en la Ciudad de 100 años, en ese tiempo pasan muchas cosas y el desafío es mantener el espacio como fue pensado originalmente”, planteó.

Asimismo, consideró que a los argentinos “nos falta recorrer muchísimo” en materia de conservación de los espacios públicos: “Todavía nos tenemos larga historia en paisaje porque los que tenemos, en general, son nuevos, de entre 100 y 150 años. A veces creemos que las plazas se hacen de un día para otro o que el parque está listo ni bien se inaugura. La realidad es que el parque está una vez que madura. Hay que dejar que el tiempo construya el espacio y la calidad del mismo. Ese es un compromiso que los ciudadanos tienen con el espacio verde y en ellos debe estar la capacidad de esperar a las plantas”.

“Cuando vemos los arboles chiquitos no decimos nada, pero cuando están grandes decimos ‘Qué linda que es la plaza’. Tenemos que aprender a decir ‘qué linda plaza es esta porque dentro de 40 años va a ser maravillosa’”, remarcó.

En diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay, Thays sostuvo que hacer un espacio público “compromete las generaciones que la hacen y a las que vienen” ya que “todos deben formar parte del proceso de espera y maduración”. Agregó que eso requiere de un “trabajo de educación”.

“Benito Carrasco, quien fue discípulo de mi bisabuelo, decía que los espacios verdes educan porque enseñan a mirar, a entender y generan valores relacionados a la espera y al cuidar algo que no vamos a disfrutar nosotros, sino los que vendrán”, destacó.

El paisajista también dio su visión respecto a si las plazas secas quitan lugar a los espacios verdes y de vegetación: “El espacio verde, por naturaleza, es de serenidad y de contemplación. La plaza seca es un espacio más susceptible a las actividades culturales y donde, en teoría, pasan más cosas. Yo creo que no son antinomias, sino que se complementan muy bien y que tiene que existir las dos. En la plaza seca puede haber instalaciones, performances y obras de arte, y, en el espacio verde, están los árboles. Lo que tiene uno, no lo tiene el otro. Es importante pensar que deben convivir en la ciudad por las vivencias y experiencias distintas que existen”.

“El Parque Lezama, por ejemplo, puede ser una combinación de ambos. Eso es válido siempre y cuando se mantenga la idea de espacio público, el clima y la calidad. La idea es que no se pierda lo que ya se tenía por tener una plaza seca. Las cosas tienen que funcionar juntas y pueden hacerlo bien”, señaló.

Thays calificó como “una barbaridad” la demanda que el Gobierno de la Ciudad inició contra la ONG ‘Basta de Demoler’ y la historiadora Sonia Berjman, quienes habían interpuesto un amparo para detener las obras del Subte H en Plaza Francia en defensa de la conservación del espacio público.

“Que tengan que pasar por esta instancia me suena a vendetta. Me parece increíble que por la defensa de un espacio público una persona pueda sufrir una demanda. Esto tiene que caer por su propio peso. Deben dar cuenta de esto los bárbaros a los que se les ocurre iniciar este tipo de acciones”, agregó.

Finalmente, celebró el cambio de perspectiva que existe entre los ciudadanos en relación a los espacios verdes, pero exigió mayor compromiso por parte de los gobernantes: “Hay grandes cambios en la valoración. Esto es, en parte, mérito de la Dra. Sonia Berjman, que habla incasablemente del espacio público como reservorio de historia e identidad y como sitio de altísimo valor. La gente valora más los espacios verdes que antes y hay paisajistas nuevos. El problema lo tienen los soberanos. La gente que nos gobierna todavía tiene una visión del paisaje muy pequeña o no conoce del tema y no está a la altura de lo que el paisaje merece”.

“Los árboles se podan menos, los espacios verdes se rompen menos y la gente diferencia si tiene una plaza o no. La gente cuida más el paisaje y forma una ética del mismo, pero el ejemplo debe venir de arriba con urgencia porque el camino costó muchísimo. A los especialistas no se les da lugar y los que toman las decisiones no están bien asesorados”, finalizó desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

jueves, 9 de octubre de 2014

El Paseo de la Gloria rinde homenaje a los deportistas argentinos más notables

Cada vez se suman más personalidades del deporte al Paseo de la Gloria de la Costanera Sur. El pasado miércoles, con la presencia del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, se develó la estatua que rinde homenaje a la tenista más destacada de la historia nacional, Gabriela Sabatini. La escultura se suma a las que ya tienen otros talentosos como Guillermo Vilas y Emanuel Ginóbili.

“Tuve la suerte de poder estar a cargo de la realización de estas piezas. Hay dos cosas buenas en este trabajo. Primero, el hecho de representar a deportistas que nos han representando muy bien a nivel internacional y, en segundo lugar, la posibilidad de tener contacto con ellos en charlas y reuniones para determinar cuál es su pose, su mejor golpe, etcétera”, dijo el artista plástico Carlos Benavídez, responsable de los trabajos que se ven en el Paseo.

El artista celebró que el Gobierno de la Ciudad haya tomado la determinación de convocar a escultores para homenajear a diversas figuras y destacó: “Es interesante porque la gente también puede participar, tomarse fotos con las figuras y subirlas a las redes sociales. Los jóvenes, además, se pueden enterar quiénes eran estos personajes, qué hicieron y cómo representaron a la Argentina”.

Benavídez contó como fue, por ejemplo, el trabajo para lograr la representación de Guillermo Vilas: “Tuve tres reuniones, inclusive, me encontré con él cuando estaba entrenando con su hija en River. Es un tipo estupendo, al que le encanta contar todo con lujo de detalles. Charlando con él, viendo videos y reportajes que le hicieron, me encontré con que su revés era su golpe predilecto pero, a la vez, se destacaba por su fuerza de piernas para llegar a todas las pelotas. En base a eso, elegí la pose para la obra. Él se sintió muy bien representado, estaba muy contento porque no existen muchas fotos de esa jugada y yo, intuitivamente, llegué a esa definición”.

“Escuchar las historias de boca de los propios protagonistas es muy valioso. Ellos me cuentan qué sintieron en cada momento, porque yo tengo que tratar de captar el carácter de cada personaje para representarlo en la obra, al margen de su juego y de su pose. Para eso les pregunto qué les paso, por qué dejaron, por qué siguieron, cómo se sintieron al ganar determinado evento, etcétera. Al transmitir todo esa información, me hago la idea de quién es y qué voy a pasar a la escultura”, reveló el artista al programa “Urba-NOS” en Radio ArinfoPlay.

Respecto al proceso de trabajo para llevar a cabo la escultura, señaló: “Después de las entrevistas, hago una maqueta de unos 30 centímetros donde defino la posición. Luego, vuelvo a ver a los personajes para hacer correcciones. Una vez aprobada, paso al tamaño definitivo. Todas las piezas tienen un 15% más que el tamaño natural. Es un modelo de arcilla que luego pasa a moldes y, finalmente, al material definitivo”.

“Cuando me convocaron desde el Gobierno de la Ciudad, yo les dije que quería hacer a los personajes en actitud de juego. No quería que quedaran estáticos porque sería una pérdida del trabajo. Ellos los querían en tamaño natural y yo propuse hacerlos un poquito más grandes y arriba de un pedestal, porque son personalidades que siempre han estado arriba de un podio y creía que no debían estar a la altura del común de la gente. Por suerte, los pude convencer y quedaron muy buenas”, recalcó el artista.

El Paseo de la Gloria es una iniciativa del Gobierno porteño como anticipo de lo que serán los Juegos Olímpicos de la Juventud del 2018, que se realizarán en esta ciudad. Los diez deportistas destacados que formarán parte del espacio fueron elegidos por un grupo de periodistas especializados.

A las estatuas de Vilas, Ginóbili y Sabatini, este año se sumarán las del golfista Roberto De Vicenzo y de la ‘Leona’ Luciana Aymar. Luego, en 2015, vendrán las estatuas de Lionel Messi y Diego Maradona, entre otros.

Finalmente, el artista que también hizo las estatuas de Piazzolla y Sui Géneris en Mar del Plata, afirmó en Radio ArinfoPlay que “es un lujo y una responsabilidad” ser parte de esta iniciativa.

Y, finalizó: “Es algo muy lindo. El arte genera nuevos amigos y relaciones muy cálidas. Es parte del patrimonio de nuestra Ciudad y lo tenemos que cuidar. Es algo nuestro. Es algo que se debe instalar para concientizar a la gente”

miércoles, 1 de octubre de 2014

El Gobierno de la Ciudad demandó a la ONG Basta de Demoler

En los últimos días se conoció la noticia de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició una demanda bajo la figura de “daños” por 24 millones de pesos contra la ONG Basta de Demoler. 

El Estado alega que perdió 140 mil pesos por día cuando la organización interpuso una medida cautelar que paró las obras de la línea H de subte durante diez meses. Desde la ONG, aseguraron estar “sorprendidos” por la acusación.

“A cada persona o institución que se entera, la situación le genera sorpresa y alarma. Es algo muy grave desde el punto de vista institucional. No solo por el hecho puntual contra nuestra ONG, sino porque es un mensaje que el Gobierno de la Ciudad les manda a otras organizaciones o ciudadanos que quieran recurrir a las herramientas de la Justicia para reclamar ante las autoridades”, sostuvo Santiago Pusso, vicepresidente de Basta de Demoler.

Respecto a las acciones que motivaron la demanda, recordó: “En enero de 2012 comenzó a cercarse la Plaza Alvear para construirse la estación de subte Plaza Francia de la línea H. Se trata de la plaza donde está la feria de Recoleta. Nosotros, en su momento, suponíamos que se iba a hacer un obrador en superficie o que se trataba de una obra complementaria a la estación, pero luego se empezaron a talar árboles de más de 100 años y a excavarse no solo en la barranca, sino también en toda la superficie de la plaza”.

“Esta plaza es un Área de Protección Histórica (APH) y la ley establece una normativa particular para esa plaza. No se pueden extraer ni modificar las especies vegetales existentes y tampoco se puede modificar los senderos ni el diseño de la plaza. Es decir, todo lo contrario a lo que estaba sucediendo. Por eso recurrimos a la Justicia. Un Juez de primera instancia nos dio una medida pre cautelar, que impidió al Gobierno de la Ciudad continuar con la tala de los árboles. A los pocos días, la medida se confirmó, lo que le impidió al Gobierno seguir con cualquier tipo de obra sobre los árboles o de excavación”, señaló.

A partir de la acción de la ONG, la obra estuvo diez meses detenida. “En el transcurso de ese lapso, hubo una serie de discusiones y una audiencia convocada por la Cámara para conciliar posiciones. Nosotros adujimos que la plaza era un APH y que la estación no podía ser ubicada en ese lugar. Además, la ley que establecía la traza de la línea H decía que la estación debía ubicarse en plaza Francia y no en la Alvear. Desde el punto jurídico, nuestros argumentos eran muy sólidos”, afirmó Pusso en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

En ese marco, añadió: “Por el mismo tiempo, la legislatura comenzó a tratar el tema. Vieron que había propuestas para resolver el conflicto porque el Gobierno de la Ciudad no quería ceder y quería construir la estación en ese lugar. Entonces, se votó una ley por la cual se modificó la ubicación de la estación y se la corrió unos 50 metros hacia el lado del río, en el playón de estacionamiento del centro municipal de exposiciones y la facultad de Derecho. Con esa alternativa no se dañaba ningún espacio verde y, además, el flujo de pasajeros más importante se daría en esa zona. Esa propuesta legislativa tuvo votación unánime, incluso el PRO votó a favor”.

“Tras todo esto, el gobierno decidió relocalizar la estación y restaurar la plaza, que hoy está para el disfrute de ciudadanos y visitantes. Por eso nos sorprende que nos hagan esta demanda por esta suma millonaria”, expresó el Vice de la ONG.

La demanda iniciada por las autoridades porteñas refiere a una “acción abusiva que intenta obstaculizar una gestión de Gobierno” por parte de Basta de Demoler. Ante esta acusación, Pusso planteó: “No es así. Nosotros recurrimos a la Justicia y esta fue la que ordenó al gobierno detener las obras porque había violado dos leyes. Nosotros no abusamos de medidas cautelares para obstaculizar a un gobierno, sino que hacemos uso legítimo de nuestros derechos como ciudadanos para proteger algo común como un área histórica y sensible por ser emblemática de la Ciudad. Por eso es que fuimos insistentes en preservar la plaza tal cual implica la ley”.

“Nosotros no tiramos piedras a las topadoras ni nos encadenamos a las máquinas excavadoras. Recurrimos al instrumento más legítimo que tenemos los ciudadanos gracias a la Constitución vigente, que es muy cuidadosa de los derechos colectivos. Con el amparo de la Justicia hemos logrado esta medida. No hicimos nada ilegal. Muy por el contrario, defendimos la legalidad y el bien común de la Ciudad”, recalcó.

Actualmente, la demanda está en etapa de contestación y la Justicia determinará el cauce de la cuestión. Desde la ONG aseguran que la acusación “no tiene sustento jurídico”.

“Nosotros no paramos la obra, sino que lo hizo la Justicia con las herramientas que brinda la democracia participativa. Por otra parte, el resultado final es que la plaza se preservó es decir, más que un daño hemos logrado un beneficio para la Ciudad. No sabemos a qué responde todo esto, pero estamos confiados en que hemos hecho lo correcto y vamos a seguir haciéndolo. Estamos convencidos de que es muy importante la participación de los ciudadanos en la defensa de la Ciudad”, concluyó Pusso desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Cómo se insertarían los autos eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires

Recientemente se conoció un proyecto del Gobierno de la Ciudad para instalar en el macrocentro porteño un servicio de autos eléctricos de alquiler. Se trata de una iniciativa que ya funciona en otras partes del mundo.

“Bienvenido sea que aparezcan nuevas tecnologías para el transporte. Eso le hace muy bien a Buenos Aires porque, en este caso, se trata de una tecnología de bajo impacto, con energía renovable”, celebró el Arquitecto Fabio de Marco.

Sin embargo, advirtió: “Esto es bueno siempre y cuando estos transportes vengan a transformar o, en todo caso, a reemplazar algo. Es decir, si a esta gran selva le seguimos sumando más especies, va a ser complicado. Pero si esta nueva tecnología viene a reemplazar a alguna especie, como por ejemplo a los taxis, (reemplazo de los taxis a combustible líquido por otros a energía eléctrica) se produce transformación, renovación y reemplazo”.

“Estos vehículos no son mínimos o de transporte individual. Llegan a 130 km por hora y tienen cierta envergadura. Es por eso que deberían reemplazar alguna otra forma de movilidad que ya exista en la Ciudad”, agregó.

Respecto al plan piloto para instalar este servicio en el área del macrocentro, opinó: “El tema es el trasbordo. No debería suceder que las personas que ya están acostumbradas a caminar unas cuadras, que son peatones sanos y saludables, decidan tomar un vehículo para transportarse de forma más cómoda. Perderíamos la oportunidad de que el macrocentro se vincule en una relación más directa a través del peatón y los transportes públicos. Si esta nueva tecnología viene a agregarse, sería mal utilizada y traería más conflictos que soluciones”.

“La tecnología es bienvenida en la medida en que sea parte de un programa urbano, saludable y sustentable. La idea es que venga a reemplazar, a dar un nuevo servicio y no a sumar una nueva especie”, agregó el experto en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Respecto al aspecto económico, De Marco señaló: “Con inversión se pueden ver transformaciones. Se necesita de una buena línea de créditos por parte del Gobierno y una inversión pública y privada. Si bien el reemplazo no sería en poco tiempo, se podría producir en los próximos años. Hay una exigencia en la renovación de la flota de taxis que se puede hacer en forma gradual. Es decir, que de acá a los próximos cinco años sean eléctricos. Eso traería una modificación importante. Vale la pena que se haga. Sería el comienzo de una reconversión urbana que, a futuro, será saludable para todos”.

“La gente de Buenos Aires se está acostumbrado mucho y muy bien a caminar en el centro. Eso se ha incorporado en los últimos años. Antes, la única calle peatonal era Florida, hoy se le da un uso distinto al microcentro. Eso fue renovación y reemplazo: se cambió al vehículo por el peatón y está dando buenos resultados. La incorporación de bicicletas y las áreas útiles para el peatón han sido una buena respuesta dentro de un programa de planificación global”, sostuvo el arquitecto.

En ese plano, destacó: “En los últimos años, hemos visto un cambio importante. Si bien Buenos Aires no es la vanguardia de la urbanización en el mundo, de propone algo diferente dentro de Latinoamérica. Se ponen cosas en marcha y se corrigen en el momento, a prueba y error. El Metrobus, por ejemplo, funciona cada vez mejor”.

“En materia de transporte hay un cambio importante en la Ciudad, a pesar del crecimiento de los vehículos. Funciona mejor la Avenida 9 de Julio, la General Paz, la conexión de la autopista Illia. También se han cometido errores subsanables, pero la realidad es que hoy hay una postura distinta y el cambio es notable”, añadió De Marco desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.

Finalmente, consideró: “Ha cambiado la traza de la Ciudad, pero no los vehículos. A futuro, todos los del transporte público deberían ser eléctricos. También habría que extender el subterráneo, hasta llegar a la periferia. Buenos Aires sigue siendo una ciudad posible. Esta cuadrícula urbana sigue permitiendo una funcionalidad que otras tramas no”.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Una retrospectiva sobre el trabajo de El Hogar Obrero

Recientemente, la Sociedad Central de Arquitectos organizó una mesa debate respecto a la labor de la cooperativa El Hogar Obrero y su trayectoria en pos de la construcción de viviendas colectivas. El evento fue un anticipo del aniversario de la entidad que, en 2015, cumplirá 110 años de labor.

“En el año 1905, Juan B. Justo, Nicolás Repetto y otros compañeros formaron la cooperativa para tratar de dar una respuesta a un gran problema de vivienda que existía y que, lamentablemente, todavía se mantiene. Había dificultades de acceso a la vivienda por parte de la clase trabajadora, como ahora”, señaló el Arquitecto Julio Ciaschini, integrante de la entidad.

En los últimos años, la cooperativa se recuperó de una serie de inconvenientes derivados de la inestabilidad económica de la década pasada. Superó el concurso de acreedores y retomó su camino social en cuanto a la construcción de viviendas lo más accesibles posibles.

“La cooperativa comenzó su labor con pequeños préstamos personales para casas individuales y, posteriormente, se pasó a las casas colectivas. Se acaban cumplir 100 años de la primera de ellas en Martín García y Bolivar. Desde ella, se construyeron más de 4500”, destacó el profesional en diálogo con “Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

Las primeras viviendas colectivas eran del orden de los 20 o 40 departamentos. Luego, con el crecimiento de la cooperativa, se encararon proyectos importantes. En la Ciudad, hay un complejo sobre la calle Alvarez Jonte de casi 900 viviendas y en Tapiales, uno de 1100. También se construyeron otros edificios menores, con 80 o 100 unidades.

“El Hogar Obrero fue fundado por médicos e higienistas que trataron de incorporar en los proyectos las mejoras en las condiciones de salubridad. Fue una de las primeras instituciones que construyó viviendas para trabajadores que incluían cocinas, lavaderos y artefactos de baño completos en cada departamento. Eso se hizo con las características que la tecnología iba permitiendo, en equilibrio entre la necesidad de conseguir una vivienda con el menor costo posible para los asociados pero, a la vez, con la mayor dignidad y las mejores características técnicas para los habitantes”, señaló Ciaschini.

Y, añadió: “Al mismo tiempo, se trató de favorecer cierta relación e integración social con lugares para que los chicos jueguen y las personas pueden encontrarse. Eso no cambia a una sociedad pero mejora las condiciones de vida de muchos de sus integrantes. Eso se mantiene hasta hoy”.

La realidad de El Hogar Obrero acompañó los vaivenes económicos de la sociedad a lo largo de los años: “El cooperativismo se está recuperando después de épocas muy dificultosas, donde la palabra solidaridad era casi mala palabra o demodé. Esperamos poder retomar la potencia que la cooperativa supo tener en el pasado. Tuvo que auto-reducirse mucho para superar el proceso concursal que lamentablemente atravesó. Lo hizo y hoy, tomando como premisa los conceptos iniciales de construcción de viviendas para las clases trabajadores y sectores medios-bajos, estamos tratando de lograr costos accesibles que permitan que las viviendas se coloquen y la gente las pueda pagar”, afirmó el profesional.

“Estamos tratando de tener condiciones financieras mejores que las de la banca tradicional, porque tenemos otros objetivos. Juan B. Justo planteaba que la diferencia entre la construcción de una cooperativa y una común, es que en el primero se trata de solucionar un problema social, resolviendo una necesidad al menor costo posible. En el segundo, el fin es el lucro”, sostuvo.

Desde la señal de Radio ArinfoPlay, Ciaschini postuló que el cooperativismo es una variable importante que debería colaborar con el estado para que sectores muy importantes puedan acceder a un techo: “Se debe permitir que el capital gire y que, al final del pago, se pueda construir una vivienda similar”.

“Pensamos que nuestra sociedad no ha sabido tomar conciencia del problema de la vivienda. Es un tema que necesariamente debe ser resuelto a nivel macro, con distintos planes y participación. Siempre pensado en que la vivienda es una necesidad básica y una condición para que la sociedad crezca y se desarrolle. Lamentablemente, muchas veces la vivienda es sinónimo de inversión o de utilidad y no se piensa en las personas a las que está dirigida. Es un tema que hay que asumir desde el sector privado y en conjunto con el estado y la sociedad”, analizó.

En ese sentido, apuntó: “Hay otro tema a tener cuenta, que es entender el uso de la tierra y cómo se administra la misma. En los comienzos, el Hogar construía en Ramos Mejía, Turdera o Bernal, que era muy lejos. Hoy estamos en Paso del Rey con el mismo criterio”.

“Estamos ante la necesidad de una planificación que contemple todos los factores pero, fundamentalmente, es de un desarrollo ordenado, con condiciones de habitabilidad. Lamentablemente, estos planes nunca se respetan por las presiones de sectores que persigan la renta. Estos modifican o destruyen las planificaciones. Hubo muchos proyectos que fueron inteligentes, pero pocos que se pudieron llevar a la práctica”, reflexionó.

Y, finalmente, indicó: “Todo esto debe estar unido a Gobiernos que entiendan al problema de la vivienda como una necesidad básica y social que supere las banderías políticas y que permita una acción que no esté signada por el lucro”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Buenos Aires 2030: pensar el futuro para planificar el presente

Durante la primera parte del año 2014, el Gobierno de la Ciudad lanzó una plataforma para que sus empleados y funcionarios pudiesen aportar ideas para implementar en la Ciudad a mediano y largo plazo. Fue la primera instancia de una consulta que recientemente se ha abierto a todos los habitantes del ámbito porteño.

Franco Moccia, Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión de la Ciudad, contó que esta iniciativa tiene dos grandes ejes: “La primera es la posibilidad de planear la ciudad en un plazo largo, un horizonte de 15 años. La idea es que eso nos permita orientar nuestros planes operativos anuales para construir políticas públicas que se mantengan en un largo plazo y que sean de los vecinos, no de un Gobierno”.

“La otra rama es la posibilidad de participar. Hoy la tecnología nos permite poder tener la opinión de los ciudadanos. Este enfoque participativo es muy interesante para los porteños que polemizamos y tenemos ideas diferentes, pero que tenemos en común que amamos apasionadamente a la ciudad. Hoy la tecnología nos permite tener la posibilidad de dar ideas y de innovar”, continuó.

El funcionario dijo que, para pensar a la ciudad el futuro, el Gobierno de la Ciudad ha tomado el ejemplo de cuatro ciudades para explorar alternativas y ver cómo se desarrollaron. Las elegidas fueron San Pablo, Barcelona, Nueva York y Chicago.

“Tres de ellas tienen puerto y, además, son ciudades caminables, como la nuestra. Están pensadas para la gente, con cafés y gente en la calle. Además, son sostenibles. En el mundo hoy hay dos visiones de ciudad. Las que son como Los Ángeles o Miami, pensadas para los autos, o las más densas, como los modelos que tomamos, donde se prioriza el transporte público y el ser humano”, planteó Moccia en diálogo con“Urba-NOS” por Radio ArinfoPlay.

El Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión aseguró que “si no hay políticas a largo plazo, uno puede tomar malas elecciones en el corto tiempo”.

La plataforma que primero se utilizó entre los funcionarios de la Ciudad y que ahora se abrió a los vecinos recibe el nombre de “Buenos Aires 2030”.

“De la primera etapa surgieron más de mil ideas. Fue muy interesante la participación de los funcionarios de la Ciudad porque la mayor parte de ellos son porteños y porque viven todos los días enfocados en resolver problemas de los vecinos. Hicimos un entrenamiento de la apertura de la plataforma con ellos y tuvimos muy buenos resultados, con ideas para temas de educación, salud, movilidad, reformas para eliminar trámites y para buscar ser más eficientes”, precisó Moccia.

Asimismo, destacó: “Fue un proceso muy exitoso. Esas ideas que aportaron los funcionarios las subimos a la construcción de este plan que estamos haciendo en conjunto con los vecinos durante septiembre. Ahora ellos pueden cargar datos y aportar ideas. Deben crear un usuario en la página web de la Ciudad para seguir en contacto con el proceso. Se ordenarán las ideas por temas o ejes y luego se irán construyendo planes de modelos a largo plazo de la Ciudad. Eso luego servirá para orientar los planes operativos anuales”.

Las mejores ideas recibirán premios. El primer premio será una Mac Book Pro Air, el segundo un Ipad, el tercero un ipod y hasta el décimo puesto se darán bicicletas. También se sortearán bicicletas entre todos los participantes.

Hasta fin de septiembre los vecinos podrán aportar sus ideas. Luego, la plataforma quedará abierta para ver la evolución del programa y para mostrar el documento final.

“Estamos pensando en un horizonte a 15 años. Hay cosas que no se pueden hacer hoy por cuestiones tecnológicas o de innovación, pero estamos tratando de volar alto para hacer una Ciudad futura aún más linda de lo que es hoy”, finalizó Moccia desde los micrófonos de Radio ArinfoPlay.